Este caso de P.Cage (1823-1860), es uno de los primeros casos documentados de daño cerebral y, por tanto, histórico en el estudio de las bases biológicas del comportamiento.
Cage fue un obrero de ferrocarriles que en 1848, sufrió un grave accidente que le causó importantes daños en el cerebro, específicamente en la parte del lóbulo frontal. Los daños le fueron causados como consecuencia de una explosión que provocó que una barra metálica saliese disparada atravesando el cráneo de Cage para acabar finalmente a 30 metros de distancia.

La barra metálica tenía una longitud de metro y medio y un diámetro de más de 3 cm. Por lo que como puedes imaginar no es precisamente pequeña. Esa barra metálica atravesó la cabeza de Cage, entró por su mejilla izquierda y salió por la parte superior atravesando la corteza cerebral anterior.

Lo sorprendente de este caso es que Cage sobrevivió al accidente y más sorprendente aún, fue que se mantuviese consciente en todo momento. Los que presenciaron el accidente comentaron además que Cage fue capaz de hablar y caminar a los pocos minutos después del percance.

Foto real del accidente de P.cage de daños cerebrales al que le atravesó la cabeza una barra metálica

Meses después, Cage se recuperó y volvió a su puesto de trabajo, sin embargo, aquellos compañeros de trabajo con los que se relacionaba notaron que las cosas no iban bien ya que notaron un importante cambio en su personalidad y conducta.
El movimiento y el habla no se vieron afectados ni en el momento del accidente ni después, pero pasó de ser una persona respetuosa y sensible a ser maleducada y grosera que, además, mostraba conductas desinhibidas, impulsivas e imprudentes.
El accidente por tanto provocó en Cage alteraciones conductuales incontrolados aunque a priori podía parecer la misma persona que había sido siempre.

Como conclusión final podemos determinar que si se puede vivir con la falta de ciertas partes del cerebro muy concretas, pero la calidad de vida disminuye por el simple hecho de que otras facultades se ven afectadas como las cognitivas, sociales etc… Además en el caso de Cage solo vivió 12 años más después del accidente por lo que no se sabe si este accidente también repercutió en su longevidad.

Desafortunadamente Cage no eligió que le ocurriera el accidente, sin embargo supuso un gran avance para el estudio de la Neurociencia y estructuras cerebrales, por lo que hoy en día tenemos más conocimiento en relación a cómo las lesiones cerebrales causan variaciones en el comportamiento y otras areas que en un principio no se pueden percibir a simple vista.

Neuroimagen en el presente

A día de hoy, casos como el explicado anteriormente, han permitido desarrollar diversas técnicas y procedimientos para entender en mayor profundidad las estructuras cerebrales y como se comunican entre ellas. De esta forma podemos tener un conocimiento más compacto en torno a la imagen y funcionamiento del cerebro. Entre las técnicas desarrolladas y más utilizadas se encuentran las siguientes: Tomografía por emision de positrones (PET), Resonancia magnética funcional (RMF), Magnetoencefalografía.

Tomografía por emisión de positrones:

La tomografía por emisión de positrones, tambien denominada (PET), su forma abreviada, es una técnica de neuroimagen cuya finalidad es la de identificar aquellas fonas las cuales en las cuales existe una mayor concentración de oxígene cuando se realiza una actividad determinada. De esta forma podemos saber que areas del cerebro se ven involucradas para la realización de esas actividades, por ello, podemos determinar como se conectan distintas areas del cerebro y como cooperan juntas para una finalidad concreta.

Hay que tener en cuenta que esta tecnica es una tecnica invasiba, es decir, se requiere de la inyección de una sustancia que pigmenta aquellas zonas donde existe mayor concentración de sangre, que esta directamente relacionado con la concentración de oxígeno. Como la sangre es la encargada de transportar el oxígeno, mayor concentración de sangre, indica a su vez mayor concentración de oxígeno. Como resultado encontramos una tinción en aquellas zonas del cerebro empleadas en la actividad a estudiar.

Resonancia magnética funcional:

Otra de las técnicas más conocidas empleadas en la actualidad para identificar y visualizar estructuras cerebrales es la resonancia magnética funcional. Tambien conocida como (RMF). Esta técnica de estudio, al igual que la tomografía por emisión de positrones, funciona midiendo las concentraciones de oxígeno en distintas areas del cerebro, pero la principal diferencia con la anterior, es que no es una tecnica invasiba por lo que no se necesita del uso de sustancias que pigmenten areas cerebrales.

Su funcionamiento consta de medir diferenciaciones magnéticas que se encuntran asociadas a distintas areas del cerebro debido a que las concentraciones de oxigeno. Esto se debe a que el oxigeno tiene propiedades magnéticas, por lo que se pueden medir las diferentes concentraciones empleando estas características del oxígeno.

Magnetoencefalografía:

La magnetoencefalografía, al igual que las demas técnicas de neuroimagen, tiene las misma función que las demas. La unica diferencia es la forma de aplicación con la que se lleva a cabo. En el caso de la magnetoencefalografía, consisten en identificar las areas cerebrales que se activan cuando se realiza alguna actividad o algun tipo de procesamiento cognitivo, como puede ser, escuchar música, jugar al ajedrez, etc…

Esta técnica de neuroimagen es otra técnica no invasiba, al igual que la resonancia magnética funcional, por lo que no requiere de la incorporación de ningún elemento extra para poder medir la actividad cerebral. La magnetoencefalografía mide los impulsos nervisoso que se realizan a nivel dentrítico dentro del cerebro, de esta forma, en las areas donde haya una mayor concentración de impulsos nervisoso significará que existe una mayor activación de esas zonas y por lo tanto estarán directamente relazionadas con la actividad que se está realizando.

¿Cuáles son las utilidades de la neuroimagen para la ciencia?

La neuroimagen es un componente fundamental para toda la ciencia relacionada con los aspectos neurológicos ya que existe una estrecha realción entre su funcionamiento y su condición física. Por este motivo, se pueden detercar distintos problemas y peculiaridades a través de la neuroimagen con el objetivo de entender mejos el comportamiento humano y sus problemas derivados.

Como hemos visto, existen diversos métodos de neuroimagen los cuales funcionan de distinta manera, pero cuyo objetivo es el mismo, en concreto, ver la actividad de las distintas zonas del cerebro, o bien a través de concentraciones de oxígeno o bien a través de la magnitud de impulsos eléctricos. Todos estos métodos nos yudan a entender de una forma más fiel que areas se activan en distintas actividades y por o tanto podemos detectar de forma física distinciones de comportamientos ante dicha actividad.

La neuroimagen, necesita de otras areas de la psicología la cual la complementan para tener un conocimiento más global del comportamiento, como por ejemplo el uso de la psicología cognitiva encargada en el comportamiento de forma directa. Pero ciertamente, todas las areas de la psicología necesitan de otras para tener un conocimiento completo de lo que estudian ya que interactuan muchos factores entre si y es lo que lo hace tan complejo de entender.

Por lo tanto como se puede deducir, la utilidad principal de la neuroimagen es la de aportar una visión de la corteza cerebral, si es cierto, que las imagenes generadas por los distintos métodos tienen distintas resoluciones y por lo tanto se utilizan distintos métodos en función de lo que se quiera estudiar. De esta forma, por ejemplo, uno de los metodos más utilizados es la que se denomina como la resonancia magnética funcional.

Vamos a ver distintos ejemplos de aplicaciones reales de la neuroimagen para conocer cuales son sus utilidades y que de esta forma puedas tener una visión más clara de que se trata y de porque su aplicación tan extendida en el día a día de las personas.

Una de las aplicaciones es en el mundo de la NFL en EE.UU. La NFL es la liga de futbol americano y si conoces un poco el deporte puedes saber que utilizan unos trajes protectores debido a que es un deporte muy agresivo para el cerebro y con mucho impacto directo sobre este. Por este motivo entra en juego la neuroimagen con el objetivo de detectar las lesiones neuronales producidas por los impactos continuos. En este caso la neuroimagen tiene el objetivo de determinar la vida funcional de un deportista de estas características, ya que la existencia de muchas lesiones cerebrales pueden llevarle al final de su carrera. Uno de los casos más conocidos de neuroimagen asocioados a la NFL es el caso de Aaron Hernández, el cual asesinó a su mujer y una de las hipotisis asociadas fue los efectos que tenian las lesiones cerebrales en relación con las conductas agresivas desarrolladas por esta persona. A este sujeto se le hicieron numerosos estudios de neuroimagen determinando una gran perdida de materia gris del cerebro que se llevó a asociar con su conducta.

Otra de las aplicaciones de la neuroimagen es para la detección de tumores en el cerebro, por lo que tiene un gran impacto en la vida de las personas las cuales puedan desarrollar algun tipo de cancer cerebral. La neuroimagen, permite detectar este tipo de variaciones estructurales del cerebro por lo que es realmente útil para poder detectar a tiempo este tipo de problemas y que se pueda encontrar una solución. Uno de los métodos utilizdos para detectar este tipo de tumores cerebrales es la resonancia magnética funcional la cual no solo por su facilidad de aplicación si no por la capacidad y velocidad de su aplicación, además de ser un método no intrusivo, es decir, donde no se tiene que introducir ningun tipo de sustancia dentro del sujeto para poder lelvar acabo la prueba. Por este motivo, una de las aplicaciones de forma genérica es la aplicación médica cuyo objetivo es la de mantener saludable a las personas.

Exísten múltiples aplicaciones más como por ejemplo ver las diferencias conductuales asociadas a las conexiones cerebrales entre distintas especies para poder conocer las peculiaridades de nuestro cerebro como pueden ser por ejemplo las areas del lenguaje. Pero las principales aplicaciones y por las que más se han hecho conocidas este tipo de aplicaiones son por los dos motivos dados anteriormente. Si es cierto que estos métodos se siguen desarrollando y mejorando con el paso del tiempo para cada vez obtener una imformación más precisa y de mejor calidad.

Artículos relacionados

Cómo mejorar la memoria: ejercicios y consejos para mantener tu mente en forma

La memoria es una de las funciones cognitivas más importantes que tenemos. Nos permite recordar información, experiencias y aprendizajes pasados, ...
Leer Más

¿Por qué somos tan distintos del chimpancé aunque compartimos un 98% de nuestro ADN?

Primero de todo, para poder entender la diferencia entre humanos y chimpancés, hay que saber diferenciar entre epigenética y genética ...
Leer Más

¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?

Los trastornos del sueño son cada vez más frecuentes y se deben a diversos problemas que podemos tener las personas ...
Leer Más

¿Por qué es importante la memoria prospectiva para ser menos olvidadizo?

La memoria prospectiva es una de las memorias más utilizadas en el día a día de las personas, desde las ...
Leer Más

¿Qué es la amnesia y cuáles son sus causas?

Podemos definir la amnesia como la incapacidad de una persona para poder recordar algun tipo de información almacenada en la ...
Leer Más

¿Cuáles son los ATAJOS MENTALES para reducir el ESFUERZO COGNITIVO?

El proceso cognitivo es un sistema por el cual percibimos recuperamos y almacenamos información para poder hacer inferencias y con ...
Leer Más

¿Por que me GUSTA una CANCIÓN cuanto MÁS la ESCUCHO?

En primer lugar debemos definir que son las actitudes para que se pueda entender la pregunta en cuestión.Las actitudes se ...
Leer Más

¿Que son los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos? HEREDABILIDAD

La diferencia principal entre los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos, es que estos últimos se deben a la expresión ...
Leer Más

¿Por qué tengo tanto sueño?

La narcolepsia es una trastorno neurológico relacionado con el sueño. Consiste fundamentalmente en una incapacidad para regular el patrón circadiano ...
Leer Más
Comida que produce obesidad y sobrepeso

¿Es la OBESIDAD una cuestión PSICOLÓGICA o GENÉTICA?

La obesidad severa o sobrepeso es un problema muy serio del siglo 21. Provoca 4 millones de muertes al año ...
Leer Más

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *