¿Sabías que la validación social es un principio psicológico básico de manipulación?

Una de las estrategias que suele utilizarse para saber cómo actuar es observar que hacen los demás en la misma situación. Como señala la teoría de la comparación social, necesitamos evaluar lo adecuado de nuestro comportamiento comparándolo con el de las de las personas semejantes a nosotras. Es decir, buscamos la validación social de nuestro comportamiento.

Hay dos condiciones en las que este tipo de influencia se maximiza. La primera es cuando estamos en una situación ambigua. La segunda condición se refiere a la semejanza con los otros, ya que imitamos a las personas similares a nosotros tomándolas como ejemplo del comportamiento o de la opinión que debemos seguir.

Tácticas de influencia basadas en el principio de validación social

Como principio de influencia, el heurístico en que se basa la validación social se puede describir como sigue: «se debe ser más proclive a aceptar una petición o a realizar un comportamiento si es consistente con lo que hacen o piensan otras personas similares».

Táctica «Lo que hace la mayoría»

La estrategia consiste ensecialmente en presentar una acción como lógica porque lo hace la mayoría.

Cuando una campaña se centra en eslóganes del tipo «el bestseller del año», «el coche más vendido», o «el programa de máxima audiencia», por poner algunos ejemplos, se está utilizando el heurístico de que si hay mucha gente que valora el producto es muy probable que sea realmente bueno.

Táctica «Lista de personas semejantes»

Otra táctica de influencia que se basa en la imitación consiste en acompañar la petición de una lista de personas similares que ya han actuado de ese modo. Se ha demostrado experimentalmente, por ejemplo, que las listas favorecen la aceptación al solicitar donantes de sangre o donaciones caritativas. cuanto mayor es la lista, más probable es que se acceda a la petición.

Validación social para la construcción del autoconcepto

El autoconcepto es la forma en la cual nos percibimos a nosotros mismos pero no de un modo valorativo sino característico. La validación social nos permite comparar la conducta de los demás en una situación con la nuestra para poder determinar la forma de actuar correcta segun las personas semejantes a nosotros.

La relación que existe entre el autoconcepto y la validación social se basa en un caracter social ya que determina la forma de actuar de una persona para ser aceptado en un grupo concreto. Por esta razón la validación social tiene un componente que relaciona la forma de ser y actuar con el caracter social de mantener relaciones estables con otras personas.

El autoconcepto esta formado de forma sustancial por lo que piensan los demás de nosotros, es lo que se denomina reflejo del yo, es decir, la construcción de como nos consideramos segun como nos consideran los demás. Esta caracteristica tiene una función adaptativa aunque en un principio puede parecer que es negativa para la propia persona.

La relación que existe entre el autoconcepto y la validación social se fundamenta en facilitar las realciones sociales con aquellas personas las cuales son semejantes a nosotros. Imagina que cada uno actuase de la forma que pensara que es correcto y no hubiese una cohesión grupal, dificultaría mucho las posibles coordinaciones grupales para la realización de distintas actividades conjuntas.

Relación entre validación social y la formación del endogrupo

Ya sabemos de que se trata la validación social, vamos a ver que es el endogrupo y como se relaciona con este. El endogrupo es el sentimiento de pertenencia a un grupo en el cual estamos integrado, a diferencia del exogrupo que se trata de aquellos grupos a los cuales no pertenecemos.

Ahora que conocemos los dos terminos, podemos establecer la relación existente entre ambos conceptos. La validación social como hemos visto, se trata de modular nuestro comportamiento en función del comportamiento de otras personas semejantes a nosotros en un contexto determinado, entre otras características. Por lo tanto, la validación social favorece la formación de endogrupos ya que permite establecer conductas comunes con otros individuos lo que permite sentirnos integrados con los grupos que actuan como nosotros y diferenciarnos de aquellos grupos que no lo hacen, lo que hemos llamado como exogrupos.

Los endogrupos y el sentimiento de pertenencia a un grupo es lo que hace por ejemplo que tengamos una predisposición a llevarnos mejor con una persona que es del equipo del Madrid si nosotros tambien lo somos aunque no nos conozcamos de antes. Este efecto que se produce entre las personas que pertenecen al mismo grupo tiene un fundamento esencial en la validación social ya que nos incita a la vida en grupo.

Por útlimo cabe destacar que la diferenciación que existe entre el endogrupo y el exogrupo, provocado en parte por la validación social, es fundamental para que exista la identidad social, la cual es imprescindible para que se establezcan relaciones sociales ya que es lo que determina nuestro comportamiento en contextos en los que hay otras personas.

La validación social y su función evolutiva

La validación social como su propio nombre indica se trata de que una persona imita a otras personas con dos objetivos fundamentales, en primer lugar para saber como actuar en situaciones desconocidas para el usuario y en segundo lugar como forma de entrar a formar parte de un grupo y ser aceptado por sus integrantes.

Estas dos funciones principales que tiene la validación social tienen una función evolutiva bastante evidente, en primer lugar por que los seres humanos somos seres sociales y por lo tanto para aumentar la probabilidad de supervivencia del individuo debe formar grupo con otros y en segundo lugar sirve como metodo de aprendizaje vicario en donde las personas se ahorran tener que haber vivido dicha ecperiencia para tener la información de actuación en esa situación.

Por lo tanto las funciones evolutivas para la especia de la validación social son realmente importantes ya que cubre aspectos muy básicos de la vida de los seres humanos y es por este motivo su gran fuerza de selección natural y por que se encuentra tan integrado en las personas ya que no son conscientes de hacer uso de ella o estar influenciados por ella.

Otro de los aspectos importantes de la validación social se trata de como las personas buscan adaptarse continuamente a un entorno cambiante, y esto se observa tanto a nivel social en la formación de grupos como he explicado anteriormente como en la busqueda de las soluciones más óptimas ante una situación del ambiente. Por este motivo, la validación social abarca terminos muy genéricos lo que la hace ser imprescindible para la supervivencia de la especie.

Tambien hay que tener en cuenta que aquellas personas las cuales se identifican de forma social, es decir, como la pertenencia a un grupo, tambien hacen uso de la validación social ya que emplean aquella información aprendido por la convivencia con otras personas dentro de un grupo común y es por esto uno de los motivos por los cuales una persona tendrá una conducta diferente cuando se encuentre en un grupo que cuando se encuentre en solitario.

En conclusión se puede determinar que las personas dependen mucho de la validación social no solo por ser individuos sociales si no tambien como froma de adaptación al entorno que rodea a las personas, haciendo que esta validación social haya sido fuertemente seleccionada a través de la selección natural con el paso de millones de años.

Artículos relacionados

Mejora tu relación de pareja: Consejos prácticos para fortalecer el vínculo

Las relaciones de pareja pueden ser complicadas, pero tener una buena relación es fundamental para el bienestar emocional y físico ...
Leer Más

Todo lo que debes saber sobre el alcoholismo: causas, síntomas y tratamiento

El alcohol es una de las drogas más consumidas en todo el mundo. Muchas personas disfrutan de una copa de ...
Leer Más

Celebra el Día de San Valentín con Estilo: Ideas para Solteros

San Valentín es un día que se celebra el 14 de febrero y está dedicado a celebrar el amor y ...
Leer Más

¿Cómo entender las señales y la comunicación de tu bebé?

Aunque el niño no pretende comunicarse con los otros, ya que para ellos no saben que exiten otros de la ...
Leer Más
estructura memoria huamana

¿Cómo funciona y se estructura la MEMORIA HUMANA?

La memoria, de forma coloquial se entiende como la capacidad que tenemos las personas para poder codificar la información de ...
Leer Más
conducta negativa niños

Cómo disminuir las conductas negativas de tu hijo o hija

Como padres, siempre se quiere la mejor actitud de nuestros hijos. Para ello debemos corregir las conductas negativas y favorecer ...
Leer Más
Castigo

¿Es el castigo un buen método para educar a los niños?

En primer lugar, antes de determinar si el castigo es un buen método o no, tenémos que entender algunos terminos ...
Leer Más

Estrategias publicitarias relacionadas con el principio de escasez

El principio de escasez se sustenta en la tendencia a valorar más cualquier cosa que está fuera de nuestro alcance ...
Leer Más

¿Sabías que la validación social es un principio psicológico básico de manipulación?

Una de las estrategias que suele utilizarse para saber cómo actuar es observar que hacen los demás en la misma ...
Leer Más
manipulación

¿Qué es la reciprocidad y como nos manipulan con ella?

La norma de reciprocidad está presente en todas las culturas y es una de las más importantes sobre las que ...
Leer Más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *