La psicología social y en concreto los psicólogos Richman y Leary, se han encargado de establecer cuales son las causas principales por las que se rechaza a una persona a nivel social, además han establecido las reacciones más comunes que desencadenan esos rechazos.
Para entrar en contexto, las reacciones hacia los rechazos sociales se producen principalmente por dos motivos: El primero es porque somos seres sociables y necesitamos vivir en sociedad para asegurar nuestra supervivencia. Y el segundo motivo es debido a que los rechazos provocan que dismunuya la autoestima del individio que es rechazado.
Las reacciones principales y sus consecutivas respuestas son las siguientes:
1.Rechazo por prejuicios o racismo
Este rechazo es denominado por Richman y Leary como percepción de inequidad e injusticia. Este tipo de rechazo puede estar producido por motivos como color de piel, religión, política… Estos rechazos ya que son injustos debido a prejuicios sin llegar a interarctuar con una persona o de forma muy superficial causa en los individuos reacciones de cólera y enfado.
2.Expectativas de reparación de la relación
Este rechazo se produce entre personas las cuales ya han tenido algun tipo de relación anterior pero que debido a diferentes causas personales o de tiempo, esa relación ha ido acabando pero de una forma no tajante o grave. Normalemente ante este tipo de rechazos existe una actitud prosocial, es decir, el individuo que es rechazado o la que se preocupa por la ruptura de esa relación suele buscar medidas para volver a establecerla ya que considera que los motivos no son lo suficientemente graves para que no haya una posible reparación de la relación.
3.Valor de la relación
Cuando se produce una ruptura de la relación entre dos personas las cuales consideran que son importantes para su vida o que han formado parte de muchas de sus experiencias vitales. En estos casos los individuos tambien buscaran los motivos por la que reparar esa relación mediante una actitud prosocial.
4.Posibilidad de alternativas
En el caso de que una persona se vea rechazada por cualquier motivo y exista la posibilidad de establecer una relación social con otra persona, dejará de prestarle importancia a la ruptura anterior y se centrará en establecer nuevas relaciones con otros individuos. Además esta es una forma de reparar la autoestima provocada por el rechazo que han recibido ya que reduciran su importancia.
5.Cronicidad y repetición
Este es el caso de aquellas personas las cuales han recibido varios rechazos de forma consecutiva o de forma muy frecuente. Estas personas al tener tan dañada su autoestima, tenderán a evitar el contacto social. Esto es un mecanismo de protección ya que evitando el contacto social evitaran nuevos rechazos evitando a su vez que su autoestima siga disminuyendo peligrosamente.
6.Evaluación de la pérdida.
Las personas que son rechazadas por causas raramente reversibles, tenderán a hacer una evaluación de el efecto negativo que puede tener en su vida la pérdida del contacto con esa persona, dando como resultado dos opciones. a) En el caso de que la perdida de esa amistad resulte muy perjudicial, trataran de repararla aunque las opciones sean mínimas ya que si no estaran en «peligro» socialmente hablando. b)En el caso de que la perdida de esa relación no sea muy determinante para ellos, dejaran pasar esa relación ya que no les merecerá la pena el esfuerzo a emplear con el resultado que obtendrán reparando esa relación, sumandole que la posibilidad de por si de que se repare sea muy baja.
¿Cómo superar una ruptura sentimental?
Las rupturas nunca son fáciles, por este motivo, existen difererntes respuestas las cuales se asocian a este proceso en función de la forma de gestionar las emociones de cada persona. Superar una ruptura es un proceso muy independiente y por lo tanto cada uno puede superarlo de muchas formas diferentes, si es cierto, que existen una serie de consejos los cuales pueden ayudar a tener una mejor gestión emocional.
Las rupturas siempre van asociadas a una sensación de pérdida de una persona de forma permanente, lo que causa un alto nivel de incertidumbre ya que esa persona pertenecía a la rutina diara que tenias establecida. Esta sensación de incertidumbre crea a su vez un estado negativo de ansiedad y estrés lo que a su vez provoca un estado de ánimo negativo.
Ese estado de ánimo negativo se puede gestionar de muchas formas diferentes para poder cambiarlo, el problema principal es que las relaciones sociales estan muy relacionadas con la rutina de una persona y por este motivo, es muy dificil de cambiar el estado de ánimo general de forma abrupta y de golpe. Por lo tanto, uno de los primeros consejos para superar una ruptura, es el paso del tiempo y no mantener un contacto estrecho con la persona. Esto tiene una simple explicación cuyo objetivo es sacar de la rutina diaria la presencia de esa persona en su vida.
Para poder llevar mejor el tiempo de alejamiento de esa persona, que es el proceso más difícil de las personas que estan pasando por una ruptura, es importante realizar aquellas actividades las cuales requieran de una inmersión mental en su totalidad para que no exista ningún tipo de pensamiento asociada a la otra persona. Con esto conseguimos dos cosas imprescindibles. En primer lugar tiene una función de que el tiempo pase más rápido para la persona y que por lo tanto el sufrimiento sea mucho más leve y momentaneo. Por otro lado tambien tiene la función de que la persona aprenda a que existen muchas actividades las cuales le gusta que no sabía antes y que por lo tanto toda su vida no se basa en la relación con su ex pareja.
Todo esto de forma conjunta, alejarse de una persona, dejar pasar el tiempo, desincorporar la relación de la rutina y buscar actividades de distracción. son las bases fundamentales más genéricas para gestionar lo mejor posible la ruptura de una relación, sin embargo, existen muchas características personales las cuales pueden ayudar tambien a que se produzca una aceleración del proceso sentimental. Por ejemplo, no serán las mismas actividades las cuales realize una persona introvertida que una persona extrovertida. Por este motivo, dentro de los consejos generales existen muchas variaciones individuales.
Como conclusión, el objetivo para poder superar de forma sana una ruptura, se basa en sacar a dicha persona de la rutina diara. Esto se puede realizar con muchas actividades diferentes y por lo tanto cada uno puede elegir que hacer mientras se encuentra en este proceso de separación de una persona. Por ello, el paso del tiempo es otro de los factores fundamentales para que pueda existir una superación real y completa.

¿Cuáles son los procesos psicológicos de una ruptura de pareja?
Cuando dos personas toman la decision de acabar con su relación comienzan los procesos mentales los cuales una persona tiene que superar y pasar por ellos para que se llegue a un estado mental igual al que una persona tenía antes de permanecer en pareja. Por este motivo hay que conocer dichos procesos ya que será más fácil una gestión de nuestras emociones cuando sepamos por lo que estamos pasando.
En primer lugar, la primera etapa la cual debemos pasar es la que se relaciona con enfado o shock dependiendo de si hemos sido nosotros quien hayamos decidido romper una relación o si por el contrario ha sido la otra persona la que ha tomado dicha decisión. El enfado suele ser el estado más genérico que se producen en los primeros momentos cuando se comunica una ruptura, ya que no es una noticia agradable y por lo tanto es una forma de proteger la autoestima echando la culpa a la otra persona.
Una vez que pasa ese proceso de enfado y que nos damos cuenta que la ruptura es real, comienza un estado de ánimo negativo ya que las personas empiezan a pensar las causas de la ruptura y que no volverá a ver más a esa persona por lo menos desde un punto de vista íntimo y sentimental. Aquí es cuando entra la etapa más larga y la cual abarca la mayoría del tiempo para gestionar y procesar una ruptura. En esta etapa comienza el proceso en la cual la persona debe salir de la rutina y de las actividades diarias las cuales dichas personas hacían y que por lo tanto ya no lo podrán hacer más o por lo menos con dicha persona.
Por último, la etapa final de una ruptura, es cuando la persona empieza a no pensar tanto en la ruptura y empieza a tener una rutina propia en la cual la persona de la ruptura ya no se encuentra presente. Durante esta etapa los sentimientos positivos aparecen y por lo tanto significa que la ruptura eta siendo superada con éxito. Por este motivo, esta etapa es una forma de darse cuenta de que nos sentimos contentos con nosotros mismos y que por lo tanto podemos volver a disfrutar de una relación con cualquier otra persona. Si es cierto que cada persona abarca una duración diferente sobre cada una de las etapas.
Como conclusión, estas tres etapas básicas las cuales una persona pasa durante una ruptura, suelen ir acompañadas con otras situaciones diarias de una persona, además de que todas las relaciones no son iguales e intensas y que por ello la intensidad de las emociones de dichas etapas pueden variar mucho de una persona a otra persona. También es cierto que la autoestima y la vida social de una persona tambien influyen de forma positiva para que las rupturas se puedan gestionar de una forma más eficaz.
Artículos relacionados

Cómo manejar la ansiedad: técnicas y herramientas efectivas
Leer Más

¿Qué son las parejas abiertas y cómo afectan a nuestra salud mental?
Leer Más

ChatGPT y la psicología: explorando la relación entre la tecnología y la mente humana
Leer Más

Sesgos cognitivos: cómo evitar errores en el pensamiento y tomar decisiones más informadas
Leer Más

¿Qué hacer en caso de tener un ataque de ansiedad? Guía completa
Leer Más

Domina tus emociones: 10 técnicas efectivas para controlarlas y mejorar tu bienestar emocional
Leer Más

La Psicología del Color: Cómo se utiliza para manipular tus emociones y decisiones
Leer Más

Leer Más
No responses yet