La diferencia principal entre los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos, es que estos últimos se deben a la expresión de varios alelos de dos genes, los cuales aportan una cierta cantidad de información para expresar el fenotipo. En otras palabras, cada alelo proporciona un porcentaje del rasgo y por tanto ese rasgo es la suma de la información dada de los dos alelos de esos dos genes distintos. Por eso reciben el nombre de rasgos poligénicos (muchos genes) o continuos.
En cambio los rasgos cualitativos, tambien denomiados rasgos mendelianos o monogénicos, no expresan el rasgo como la suma de los alelos de varios genes si no que el fenotipo esta definido por un único alelo de un gen.
De esta idea determinamos lo siguiente: En primer lugar podemos saber que los rasgos mendelianos no siguen una distribución normal, es decir, siguiendo la campana de Gaus. En cambio los rasgos cualitativos si. Esto se debe principalmente a que al influir tantos alelos distintos en un rasgo concreto, existen valores intermedios entre los valores extremos. Por ejemplo: Al cruzar dos rosas, una roja y una blanca, el cruce de estos da como resultado una gama de rosas claros a rosas rojizos que se distribuyen desde un valor extremo (blanco) hasta el otro (rojo).
En el caso de que este mismo caracter (El color de los petalos de la rosa) fuera un rasgo cualitativo. Al cruzar la rosa blanca con la roja, daria en primer lugar un unico color en la primera generación filial (dependiendo cual de los colores sea el dominante) y en la segunda generación filial daría como resultado rosas rojas y blancas en mayor proporción del color dominante pero no daría valores intermedios como si se tratase de un valor cuantitativo.

HEREDABILIDAD
Ahora que ya sabemos que son los rasgos cunatitativos, podemos determinar que es la heredabilidad. En primer lugar nos tiene que quedar claro que todos los rasgos de cualquier ser vivo estan determinados por la suma del conjunto de genes más el ambiente al que han estado expuestos esos genes. Por lo tanto de esta idea podemos obetener la definición de la heredabilidad, que se trata de aquellas diferencias fenotipicas de un rasgo concreto entre los individuos de una población debida a que tienen distintas expresiones alélicas de esos genes.
Además tambien podemos obtener una fórmula (teórica, no utilizada en la práctica ya que hay muchos factores más que influyen en ella) para determinar la heredabilidad de forma estricta de un rasgo. La formula es la siguiente:

Vp es la varianza fenotípica, que es el valor de la diferencia de un rasgo concreto entre dos individuos de una muestra.
vg es la varianza del fenotipo debido a la diferencia genética entre dos individuos.
Esta es una forma muy simplificada de entender la heredabilidad (de forma estricta) ya que no toma otros factores en cuanta como puede ser la dominancia o la epistasia para su cálculo, lo que pasaría a ser la heredabilidad (de forma amplia). De todas formas con esta idea, aunque el único factor que tiene en cuenta es el de que los alelos son aditivos, se puede saber la heredabilidad por ejemplo en animales al realizar la crianza selectiva (tambien llamada selección artificial) para algun determinado rasgo cuantitativo. En el caso de el ser humano entran muchas más variables.
Realidad de los rasgos cuantitativos
Es cierto, que de forma teórica, los rasgos cuantitativos funcionan de la forma que te acabo de explicar, es decir, como la suma de información de los alelos de un gen. Sin embargo la realidad es mucho más compleja ya que no solo influye el propio gen en sí para expresar el fenotipo sino que otros genes pueden influenciar sobre el gen que se va a expresar y por ello es mucho más complejo de determinar.
Existen genes los cuales dependen directamente de que otro gen se haya o no expresado, por este motivo, los genes cuantitativos tienen una relación más estrecha con la demas información genética de nuestras células. Hay tantos genes que existen algunos rasgos los cuales son muy difíciles de determinar del por qué de su expresión.
Por ejemplo: La altura o el peso de una persona es un rasgo cuantitativo, ya que como hemos dicho antes sigue una distribución normal y además estan determinados por múltiples factores. Que estas características sean poligénicas, dificulta mucho poder predecir la altura o peso de un individuo directamente observando un determinado gen.
Realidad de los rasgos cualitativos
Los rasgos cualitativos sin embargo, a diferencia de lo comentado anteriormente, son características mucho más fáciles de determinar que los rasgos cuantitativos ya que como hemos dicho anteriormente, son rasgos monogénicos, es decir, solo dependen de la expresión de un gen y por lo tanto es más fácil determinar el fenotipo asociado al gen.
Los genes cualitativos estan directamente relacionado con los alelos que contiene el gen por este motivo es mucho más fácil determinar cual va a ser el resultado de la expresión del gen. Normalmente existen diversos factores que tambien pueden influir de forma indirecta pero ciertamente actuan con relativa independencia comparado con los genes cuantitativos.
Por ejemplo: La textura de un gisante, es decir, que sea liso o arrugado es un caracter cualitativo que esta determinado por un unico gen, es decir, es monogénico. Este caracter al estar determinado simplemente por poder ser liso o arrugado, será mucho más fácil de predecir ya que son dos alelos lo que lo determina.
Leyes de Mendel y los rasgos cualitativos
Mendel fue un monje Austriaco que entre 1865 y 1866, publicó una serie de artículos realcionados con la transmisión de la herencia genética de las características. En concreto sus investigaciones y descubrimientos estaban relacionados con características cualitativas. En este contexto desarrolla 3 leyes fundamentales:
1.) Principio de la uniformidad:
La primera ley de Mendel, el principio de uniformidad, determina que cuando existe un cruce entre dos progenitores, los descendientes de la primera generación que proceden de estos, todos habrán expresado la misma característica el cual coincidirá con el fenotipo de uno de los progenitores, en concreto, el genotipo dominante.

2.) Principios de la segregación:
Esta segunda ley de Mendel, determina que cuando se forma el gameto filial al cruzar el genotipo de los progenitores, los alelos de los genes procedentes de los padres se cruzan y por lo tanto el gameto filial, contendrá tanto información del padre como de la madre. La ley de segregación, defiende que cuando se produce un cruce entre híbridos, el fenotipo obtenido, aparece en una proporción de 3:1.

3.) Ley de la transmisión independiente de los alelos:
En la tercera y última ley de Mendel, concluyó que diferentes rasgos son heredados de forma independiente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patron de hrencia de otro. Esta ley ocurre siempre y cuando los genes no esten ligados con otros, es decir, que pertenecen a cromosomas diferentes o que se encuentran muy separados el uno del otro dentro de un mismo cromosoma.

Como conclusión final, podemos decir que estas leyes, posteriormente se unieron a mas conocimiento relacionado con la genética para dar explicaciones de forma más profunda a eventos los cuales no se podían explicar simplemente con estas leyes. Sin embargo fue el precedente de la existencia de una transmisión hereditaria de características que se establece de individuo en individuo, de generación en generación.
Artículos relacionados

¿Por qué somos tan distintos del chimpancé aunque compartimos un 98% de nuestro ADN?
Leer Más

¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?
Leer Más

¿Por qué es importante la memoria prospectiva para ser menos olvidadizo?
Leer Más

¿Cuáles son los ATAJOS MENTALES para reducir el ESFUERZO COGNITIVO?
Leer Más

¿Por que me GUSTA una CANCIÓN cuanto MÁS la ESCUCHO?
Leer Más

¿Que son los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos? HEREDABILIDAD
Leer Más

Leer Más
No responses yet