Podemos definir la amnesia como la incapacidad de una persona para poder recordar algun tipo de información almacenada en la memoria, aunque es cierto que la amnesia tambien puede causar que la persona no pueda almacenar más información despues del evento que causó dicha amnesia en el paciente. Aunque este último fenómeno es un tipo de amnesia denominada amnesia anterógrada, que veremos más adelante.
Los primeros estudios relacionados con la amnesia, surgen de las manos de Warrington y Weiskrantz, los cuales se encargarón de comprobar las diferencias principales existentes entre una persona sana y una persona con amnesia. Sus resultados determinaron que algunas funciones relacionadas con la memoria de las personas amnesicas se veian intactas a pesar de que otras por el contrario se encontraban muy deterioradas.
Entre las memorias intactas se encuentra la memoria implícita, la cual permite a las personas hacer cosas sin la necesidad de que esten pensando lo que estan haciendo, un ejemplo podría ser montar en bicicleta, escribir, andar…
Tipos de amnesia
Para poder entender con más profundidad la amnesia, vamos a ver que tipos de amnesia existen. En concreto, existen dos tipos de amnesias, las cuales estan definidas en función de la causa por la que se produjo dicha amnesia, por este motivo, podemos dividir las amnesias en amnesias orgánicas y amnesias funcionales.
Amnesias orgánicas
Como indica su nombre las amnesias orgánicas se producen por lesiones normalmente bilaterales sobre los lóbulos temporales y el hipocampo. Algunos de los problemas causadas por dichas lesiones son el síndrome de Korsakoff (Producido por intoxicación alcoholica), la anoxia (Causada por la falta prolongada de oxígeno en el cerebro), entre otros síndromes y enfermedades. Dentro de la amnesia orgánica existen dos tipos de amnesias, las amnesias retrógradas y anterógradas, las cuales vamos a explicar a continuación.
- Amnesia anterógrada: la amnesia anterógrada, al estar dentro de las amnesias orgánicas, se produce por alguna lesión cerebral. Los síntomas de la amnesia anterógrada es que el individuo que la padece no puede aprender ni registrar nueva información en su memoria. El resultado es que el enfermo de este tipo de amnesia orgánica es incapaz de recordar hechos ocurridos a partir del momento en que ocurrió la lesión que le produjo amnesia. La memoria a corto plazo se mantiene normal pero cuando se distrae ya no sabe de lo que le estaban hablando. Sin embargo, la memoria de hábitos y habilidades se mantiene intacta por lo que el paciente si será capaz de aprender nuevas habilidades tales como escribir hacia atrás o aprender juegos aunque después no pueda recordar que es capaz de hacer dicha actividad.
- Amnesia retrógrada: La amnesia retrógrada hace referencia a la imposibilidad de acceder a eventos que han ocurrido antes del momento en el que se produjera la lesión que le causo dicho transtorno de memoria. Este tipo de amnesia se puede producir por la lesión en tres áreas cerebrales:
- El hipocampo parece estar relacionado con la amnesia anterógrada y retrógrada ya que actúa como puerta de entrada de nueva información al cerebro antes de ser almacenada en la memoria permanente.
- Los ganlgios basales son otra area en donde las lesiones pueden provocar amnesia retrógrada y anterógrada, ya que se altera la producción de acetilcolina que esta relacionada con la ayuda de almacenar nueva información en el cerebro.
- Por último el diencéfalo al ser lesionado puede tambien producir este tipo de amnesias aunque no se conoce todavía con mucha profundidad su implicación en la retención de nueva información.

Amnesias funcionales
Las amnesias funcionales se deben a algun tipo de anomalía en el funcionamiento correcto del cerebro debido a cualquier tipo de evento que ocurra en la vida de la persona que lo padece. Por ejemplo dentro de este tipo de amnesias se pueden encontrar las amnesias post-traumáticas y la amnesia global transitoria. Ambas amnesias las trataremos a continuación.
- Amnesia post-traumática: Se trata de un trastorno de la memoria producido por un golpe fuerte en la cabeza debido a múltiples causas como puede ser la explosión de una granada o cualquier otro evento que produzca dicho golpe. Una vez que se a producido el golpe, la persona tiende a entrar en estado de coma con falta de consciencia. El tiempo de duración del estado de coma varía en el caso, ya que algunos casos duran horas, días o inlcuso meses. Una vez que el paceiente recupera la consciencia suele sentir confusión ya que en este momento se ha producido la amnesia post-traumática. Esta amnesia en concreto es una amnesia retrógrada permanente de los acontecimientos que produjeron el golpe y una amnesia anterógrada para los acontecimietnos posteriores. Sin embargo, la memoria del paciente para recordar otros eventos de su vida permanece intacta, pero a partir del accidente tendrá mayor dificultad para poder generar nuevos recuerdos.
- Amnesia global transitoria: Este tipo de amnesia se produce cuando una persona aparentemente normal, que parece que no tiene ningun tipo de demencia o trastorno parecido, empieza de la nada a tener problemas de memoria. Sin embargo esta amnesia suele tener una solución sencilla y en poco tiempo. Esta amnesia se caracteriza por sufrir una gran pérdida de memoria de los acontecimientos recientes y tiene serias dificultades para retener nueva información. Los sintomas suelen durar menos de 24 horas pero puede que los recuerdos cerca del evento que lo causo nunca se puedan recordar.

Casos de pacientes con amnesia
Para entender todo lo explicado anteriormente de una forma orgánica vamos a ver diversos casos de personas que han sufrido algunas de estas amnesias, de esta forma podremos ver los sintomas que padecían estas personas.
- El caso del paciente H.M: H.M fue un enfermo epiléptico que desde su nacimiento sufría fuertes y recurrentes crisis epilépticas. Esto hacía que no pudiera llevar una vida normal para una persona de su edad por lo que los médicos decidieron operarle como última opción para ver si sus crísis epilépticas mejoraban. La operación consistió en extirparle parte de los dos lóbulos temporales y mayor parte del hipocampo, la amígdala y algunas áreas próximas a la corteza temporal. La operación del señor H.M pareció en un primer momento un gran éxito ya que desaparecieron sus problemas epilépticos, sin embargo H.M padecía otros nuevos problemas por causa de la operación.A partir de la operación H.M era incapaz de recordar informaciones relacionadas con su vida anterior al momento de la intervención. El problema principal sin embargo era que H.M no podía aprender ni retener en su memoria ninguna información nueva ocurrida a partir del momento de la operación. Aunque le presentaran varias veces a una persona cuando la volvía a ver para él era como si nunca antes lo hubiera visto. Estudios posteriores de este caso, vieron que su memoria a largo plazo no se vio muy afectada ya que cuando el individuo no intentaba recordar voluntariamnete una información su memoria funcionaba con toda normalidad, por lo que parece que era su memoria declarativa la que se encontraba dañada.H.M aunque tuviera los problemas mencionados sin embargo podía mantener una conversación fluida con una persona además de resolver problemas aritméticos entre otras cosas, por lo que parece que no toda su capacidad cerebral se encontraba dañada si no una función concreta del cerebro.

- El caso del paciente Frederick: Frederick era un hombre de 55 años de edad que acudió a la consulta de la unidad de Trastornos de Memoria de la Universidad de Toronto (Canadá). Schacter, el médico que le atendió, pronto apreció algo extraño en la memoria de Frederick. Durante su evaluación psicológica le hizo varias preguntas tales como: ¿comó ha llegado hasta la consulta? o ¿Qué hiciste ayer?, pero sin embargo Frederick fue incapaz de dar respuesta a aquellas preguntas. Frederick tambien realizó prubas de inteligencia y dio una puntiación normal, por lo que el médico llegó a la conclusió que era un caso de síndrome amnesico. Otras evaluaciones de su memoria indicaron que su memoria semántica y su memoria procedimental parecian intactas, sin embargo algunas funciones de la memoria declarativa, como la episódica estaban dañadas y por este motivo era incapaz de poder localizar recuerdos asociados en un tiempo pasado.
- El caso del señor R: El señor R era un jubilado que le gustaba su jardín y cuidar de sus plantas. Un día la esposa del señor R entró en la cocina de la casa y vió al señor R sentado en la mesa sin saber que había estado haciendo durante la mañana, además de que recordaba vagamente el rostro de su esposa. Inmediatamente su esposa lo transladó al hospital donde comenzaron sus pruebas. Finalmente el señor R salió del hospital con el diagnóstico de amnesia global transitoria. Este tipo de amnseia como hemos comentado antes, ocurre sin que exista ningun tipo de trauma. Los pacientes no recuerdan los hechos recientes y pierden transitoriamente la habilidad de realizar nuevos aprendizajes y formar en su cerebro nuevos recuerdos. Generalmente padecen desorientación temporal y espacial. Normalmente, al cabo de un tiempo la amnesia desaparece sin tratamiento alguno. Un dato curioso es que una vez que se ha pasado esta situación, el paciente no recuerda nada de lo que ocurrió durante el tiempo que duró la amnesia.
Artículos relacionados

¿Qué son las parejas abiertas y cómo afectan a nuestra salud mental?
Leer Más

ChatGPT y la psicología: explorando la relación entre la tecnología y la mente humana
Leer Más

Sesgos cognitivos: cómo evitar errores en el pensamiento y tomar decisiones más informadas
Leer Más

¿Qué hacer en caso de tener un ataque de ansiedad? Guía completa
Leer Más

Domina tus emociones: 10 técnicas efectivas para controlarlas y mejorar tu bienestar emocional
Leer Más

La Psicología del Color: Cómo se utiliza para manipular tus emociones y decisiones
Leer Más

Leer Más
No responses yet