ÍNDICE
1. ¿Qué es la psicología del desarrollo?
2. ¿Cuál es el interés de estudio de la psicología del desarrollo?
3. ¿Dónde y cómo surge la psicología del desarrollo?
4. ¿Quiénes iniciaron la psicología del desarrollo?
5. ¿Cuándo surge la psicología del desarrollo?
¿Qué es la psicología del desarrollo?
La psicología del desarrollo es una area de la psicología la cual se encarga de describir y estudiar los cambios conductuales y psicológicos en el periodo de la vida de un individuo, es decir, desde su nacimiento hasta su muerte. Hay que tener en cuenta que en este estudio conductual y psicológico del individuo, el ambiente tambien juega un papel importante por lo que es otro de los factores a tomar en cuenta para poder llegar a una conclusión acertada.
¿Cuál es el interés de estudio de la psicología del desarrollo?
La psicología del desarrollo tiene numerosas aplicaciones entre las que se encuentran las siguientes areas:Campo biológico: Se encarga de estudiar el desarrollo físico del cerebro
Campo cognitivo: Estudia la evolución de los procesos mentales y las capacidades para aprender
Campo psicosocial: Trata todo lo relacionado con el desarrollo personal a través de la relación familiares, de amigos…
Campo socioafectivo: Se encarga de entender el desarrollo del individuo como objetivo de su bienestar, inclusión e igualdad en el entorno en el que se encuentre.
¿Dónde y cómo surge la psicología del desarrollo?
Los primeros pasos de la psicología del desarrollo surgen en Francia, donde se encontraron escritos de tratadistas médicos los cuales se encargaron de recopilar toda la información acerca del desarrollo del individuo en sus primeras etapas de vida en los denominados «Livres de Raison». Más adelante John Locke, trajo al mundo sus obras en las cuales trató de exponer que la conducta es adquirida, por lo que existe una relación directa entre el entorno y el desarrollo del individuo a lo que más adelante Darwin le daría la razón con su famoso libro «El origen de las especies» que resultó un avance decisivo en el estudio y entendimiento de la psicología del desarrollo.
Esta primera etapa en el estudio de la psicología del desarrollo tuvo una gran importancia ya que no solo sirvió para afirmar todas las hipótesis que se habían considerado sobre este tema sino que además sirvió como puerta para su estudio ya que otras ramas de la ciencia apoyaban su contenido, como por ejemplo la biología.
¿Quiénes iniciaron la psicología del desarrollo?
Hay numerosos científicos los cuales contribuyeron en el estudio y desarrollo de esta materia. Entre los más importantes y destacados nos encontramos con los siguientes:
- Stanley Hall: Desarrollo desde la antropología.
- Sigmund Freud: Desarrollo psicosexual.
- Alfred Binet: médico y jurista francés.
- Charlotte Bühler: psicóloga especializada en infancia y juventud.
- James Mark Baldwin: psicólogo estadounidense.
- Jean Piaget: Desarrollo cognitivo.
- Lev Vygotsky: Desarrollo histórico-cultural-social.
- Donald Winnicott: pediatra y psicoanalista inglés.
- Erik Erikson: Desarrollo afectivo del yo.
- Henri Wallon: psicólogo, filósofo, neuropsiquiatra y hombre político francés.
- Lawrence Kohlberg: Desarrollo moral.
- James Fowler: Desarrollo espiritual.
- Ken Wilber: Desarrollo de la conciencia.
¿Cuándo surge la psicología del desarrollo?
Para responder a esta pregunta debemos entender que el estudio de esta area de la psicología se divide en 4 etapas las cuales se comprenden en un periodo de tiempo concreto (Siglo XVII hasta hoy en día).
1ª Etapa: (Siglo XVII – Primera mitad del siglo XIX)
En esta primera etapa como he comentado anteriormente, se inician los primeros estudios en Francia acerca del desarrollo de los procesos mentales en las primeras etapas de vida de un individuo, edad que comprende desde los 0 hasta los 3 años. En esta etapa podemos destacar a John Locke, el cual era filósofo y médico.
2ª Etapa: (Segunda mitad del siglo XIX – El desarrollo del libro «El origen de las especies»)
En esta etapa de desarrollo de esta disciplina, tuvo como principal objetivo entender y explicar cuales son las diferencias entre un niño y un adulto y también la diferencia entre un humano y un animal. Hay que entender que todavía se desconocía la obra de Darwin por lo que el conocimiento sobre biología era todavía limitado y no se llegaban a entender numerosas cosas que hoy en día se dan por hecho.
3ª Etapa: (Desarrollo del libro de Darwin «El origen de las especies)
En esta tercera etapa, el conocimiento acerca de la biología es mayor por lo que también facilita el entendimiento de muchos procesos y conceptos en el desarrollo del individuo que antes no se sabían. Esta etapa también es conocida como etapa de consolidación ya que empieza a entenderse la importancia del desarrollo de esta disciplina, la cual empezó a tener mayor arraigo en EE.UU y por lo tanto se realizaron numerosos avances.
4ª Etapa: (Expansión y crecimientos de la materia)
Esta última etapa es en la cual nos encontramos situados ahora mismo ya que si bien se saben muchas cosas todavía quedan aun más cosas por entender para que todo este ligado y tenga un sentido conjunto. Las principales acciones llevadas acabo en esta etapa son las siguientes:
-Revisar y cambiar las distintas teorías planteadas antiguamente ya que cuanto mayor es nuestro conocimiento en otras areas con el paso del tiempo nos vamos dando cuanta de ciertos conceptos erróneos que se tenían anteriormente las cuales van siendo modificadas con el tiempo como en cualquier otra disciplina científica.
-Elaborar nuevas teorías y conclusiones acerca de la psicología del desarrollo.
Entradas de psicología del desarrollo


Cómo manejar la ansiedad: técnicas y herramientas efectivas
Leer Más


10 técnicas efectivas para mejorar la concentración y aumentar tu productividad
Leer Más


Los 5 problemas de pareja más comunes y cómo solucionarlos
Leer Más


Todo lo que necesitas saber sobre la terapia de grupo: tipos, objetivos y fases
Leer Más


La Importancia de un Autoconcepto Saludable en el Desarrollo Personal
Leer Más


Sesgos cognitivos: cómo evitar errores en el pensamiento y tomar decisiones más informadas
Leer Más


La importancia de la autodisciplina: Cómo mejorar tu vida y alcanzar tus metas
Leer Más


Cómo mejorar tu autoestima: Los seis pilares fundamentales
Leer Más