ÍNDICE
1. ¿Qué es la psicología cognitiva?
2. ¿Cuál es el interés de estudio de la psicología cognitiva?
3. ¿Dónde y cómo surge la psicología cognitiva?
4. ¿Quién inició la psicología cognitiva?
5. ¿Cuándo surge la psicología cognitiva?
6. ¿Por qué es importante el estudio de la psicología cognitiva?
¿Qué es la psicología cognitiva?
La psicología cognitiva es el área de la psicología la cual se centra en entender los procesos mentales implicados en el conocimiento.
Para entender aún mas su significado, podemos ir al entendimiento de la propia palabra en Sí. «Psico», significa mente y «Logia» estudio de, por tanto psicología seria algo así como el estudio de la mente. Si a esta palabra le añadimos la palabra cognitiva, la cual viene de raíz latina donde «co» significa «unido o junto» y «noscere» que tiene como significado «conocimiento», por lo tanto lo que significa esta palabra es «aquello relativo al conocimiento».
Por lo tanto ahora que sabemos el significado intrínseco de las dos palabras podemos entender de que trata esta rama de la psicología: Procesos mentales relativos al conocimiento, es decir, entender como almacenamos, recuperamos, reconocemos, entendemos, organizamos y utilizamos nuestro conocimiento percibido a través de los sentidos.
¿Cuál es el interés de estudio de la psicología cognitiva?
La primera idea de interés de la psicología cognitiva es entender como los seres humanos percibimos, almacenamos, recuperamos y utilizamos la información que captamos a través de los sentidos. ¿Y por que esto es útil? Bien, cuando sabemos como utilizar la información que hemos almacenado anteriormente, nos permite obtener resultados más eficientes ante situaciones parecidas o iguales en las cuales hayamos obtenido esa información.
La segunda idea interesante de la psicología cognitiva es como el conocimiento que obtenemos nos influye en la conducta y las acciones que tomamos (Psicología cognitiva conductual). Esto se debe principalmente a que el inicio de la acción de todo ser humano esta determinado por una motivación (Otros de los temas que trata esta rama de la psicología y que trataremos en más profundidad) pero esa motivación se apoya en el conocimiento como medio para alcanzar un objetivo. Por estos motivos tan simples la psicología cognitiva tiene una gran relación con la conducta.
¿Dónde y cómo surge la psicología cognitiva?
El lugar exacto del nacimiento de la psicología cognitiva es difícil de definir, pero se ha tomado como oficial, que surgió como contraposición al conductismo en los años 50 y 60. Este nuevo movimiento, fue iniciado por Jerome Bruner y Miller, los cuales fundaron la primera escuela de estudios cognitivos por el año 1960 y que después continuaron sus investigaciones para poder formar el primer departamento de ciencias cognitivas en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts).
En este nuevo proyecto en el que se embarcaron, Bruner se encargaba principalmente en aquellos temas relacionados con la percepción, la memorización… Mientras que Miller se centró más en la parte conductual de la psicología cognitiva. Finalmente en 1967, Ulric Neisser, un psicólogo estadounidense, escribió el libro llamado «Cognitive psychology» (Psicología cognitiva) En donde se dedicó a recopilar y sintetizar todas las investigaciones y el conocimiento que se tenia acerca de este tema.
¿Quién inició la psicología cognitiva?
Los principales autores y fundadores de la psicología cognitiva son Jerome Bruner y George Miller. Aunque como he nombrado anteriormente también hay que nombrar a psicólogos como Jean Piaget y Ulric Neisser que también contribuyeron y ayudaron al avance en ente campo tan interesante de la psicología.
En términos generales estos son los padres de la psicología cognitiva pero existen aun más autores como son: Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Hermann Ebbinghaus, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, Robert L. Solso, Lev Vygotski, David Ausubel, Ángel Rivière y George Kelly.
¿Cuándo surge la psicología cognitiva?
Como he mencionado anteriormente, la psicología cognitiva, surge a mediados de los años 50 y 60. Este intervalo se debe a que la psicología es una ciencia la cual depende de muchos otros factores, por lo que para avanzar en este campo deben avanzar otros campos complementarios. De este modo es más complicado hacer avances y por lo tanto requiere de un mayor tiempo de análisis y recopilación de datos para dar conclusiones reales y aplicables en el mundo real.
Sin embargo, gracias a que surgió la computación por ese intervalo de tiempo hizo el trabajo algo más llevadero y se toma como una de las causas por las que la psicología cognitiva se empezó a desarrollar de manera seria y organizada por los autores ya mencionados anteriormente aunque cada uno aportaba una visión acerca del tema desde su especialización en otros campos.
¿Por qué es importante el estudio de la psicología cognitiva?
Para responder a esta pregunta en primer lugar debes saber cuales son las aplicaciones de la psicología cognitiva:
-Educación: La propia definición de psicología cognitiva trae la palabra conocimiento, por lo tanto, existe una estrecha relación entre la educación y la psicología cognitiva. Gracias a la psicología cognitiva podemos saber como son los procesos mentales de aprendizaje, almacenamiento y uso de un conocimiento concreto. Por lo tanto entender los mecanismos de la psicología cognitiva nos da pie a hacer mejores modelos de enseñanza que sean eficaces y competentes en términos generales.
-Psicología clínica: La psicología clínica, es aquella la cual trata con pacientes de forma directa para bien desarrollar una conducta positiva en el paciente o para dar herramientas con las que se puedan paliar enfermedades mentales crónicas o no. Como podría ser la depresión, el trastorno bipolar, Trastornos obsesivos compulsivos… y una larga lista más. Bien, ahora que sabes sobre que trata la psicología clínica, es muy fácil que entiendas cuales serán las aplicaciones de la psicología cognitiva en ella.
La psicología cognitiva al tratar temas de la conducta de un individuo o grupo de ellos, nos permite saber como orientar su pensamiento para que le resulte más llevadero alguno de los problemas ya mencionados antes (Depresión, TOC, etc…) o incluso a llegar a paliarlos completamente si no se trata de trastornos crónicos.
Como puedes ver la utilidad de la psicología cognitiva es muy amplia, por lo tanto, hace que sin duda sea una de las ramas más estudiadas junto con la psicología social. Además no es solo una utilidad para el que recibe el tratamiento en si, si no que también para su entorno cercano. Ya que cuanto mejor se encuentra el paciente su entorno será más feliz por lo que viéndolo con un prisma lejano puedes observar la gran utilidad que tiene la psicología cognitiva a nivel social como comunidad de individuos inteligentes.
Entradas de psicología cognitiva

Cómo manejar la ansiedad: técnicas y herramientas efectivas
Leer Más

Descubre todo lo que necesitas saber sobre la depresión y cómo superarla
Leer Más

¿Qué son las parejas abiertas y cómo afectan a nuestra salud mental?
Leer Más

ChatGPT y la psicología: explorando la relación entre la tecnología y la mente humana
Leer Más

Sesgos cognitivos: cómo evitar errores en el pensamiento y tomar decisiones más informadas
Leer Más

¿Qué hacer en caso de tener un ataque de ansiedad? Guía completa
Leer Más

Domina tus emociones: 10 técnicas efectivas para controlarlas y mejorar tu bienestar emocional
Leer Más

La Psicología del Color: Cómo se utiliza para manipular tus emociones y decisiones
Leer Más