PSICOBIOLOGÍA

ÍNDICE

¿Qué es la psicobiología?

La psicobiología es una rama de la psicología la cual se encarga de estudiar el comportamiento animal a partir del conocimiento biológico (Genes, estructura cerebral, Células del cerebro, Conexiones celulares…). Se considera que esta ciencia es aplicable únicamente en los mamíferos y las aves ya que son los únicos animales capaces de percibir y aprender de su entorno, como por ejemplo, el ser humano.

Se apoya principalmente en matemáticas, biología y en particular en la neurociencia por lo que la física y la química también están a la orden del día

¿Por qué estudiar psicobiología y cual es su utilidad?

En primer lugar debemos entender que la psicobiología tiene como axioma que los procesos mentales son procesos cerebrales, por lo que entendemos que elementos no físicos como son pensamientos e ideas, se «transforman» en acciones físicas gracias a impulsos nerviosos y procesos químicos que también son elementos físicos. Todos estos procesos alojados en un único órgano llamado cerebro.

Ahora que sabemos que los procesos mentales llevan a una determinada acción, podemos hacer modelos los cuales nos ayuden a predecir cómo actuaría una persona como norma general ante unos estímulos concretos (Muy útil en areas relacionadas con el marketing).

¿Dónde y cómo surge la psicobiología?

La psicobiología surge en estados unidos como la mayoría de las distintas ramas que forman la psicología. La psicobiología al ser una ciencia multidisciplinar, es decir, que se requieren fuentes de conocimiento de areas distintas, lo que hace que la dificultad de avance sea mayor ya que deben conectarse areas de conocimiento distintas pero relacionadas entre si, como si se tratase de un puzle intentando dar un sentido conjunto y apoyado recíprocamente.

Con esto quiero llegar al punto de que el lugar concreto donde surge la psicobiología es dificil de definir ya que aunque oficialmente sea engendrado en estados unidos, muchos de esos científicos se apoyaron en conocimientos y experimentos que provenían de otros lugares del mundo.

¿Quiénes iniciaron la psicobiología?

Nos podemos remontar a la Antigua Grecia donde Hipócrates y Alcmeón de Crotona fueron los primeros que llegaron a la conclusión de que el cerebro era encargado de coordinar las acciones que realizaba el cuerpo, por lo que ya desde esa época se empezó a ser consciente de la utilidad y la importancia de entender el cerebro.

Más tarde el filósofo Descartes afirmó la relación que tiene el cerebro con la conducta humana y también planteó la idea de la separación de la mente y el cuerpo como entidades distintas pero complementarias entre ellas. Además también llegó a la conclusión de que el cerebro también se encargaba de aspectos como la inteligencia, la memoria y las emociones. Gracias a Descartes se puedo profundizar un poco más en la importancia del cerebro en el ser humano.

El siguiente en la lista es Darwin, el cual describió la selección natural, lo que afirmaba que el humano era un ser evolutivo y cambiante, a diferencia de lo que se pensaba antes en donde el humano era permanente. Estas ideas que parecen irrelevantes se convirtieron en los pilares de lo que más tarde se conocería como psicobiología.

Santiago Ramón y Cajal fue otro de los muchos que aportaron en esta area de la psicología ya que presento lo que llamo la teoría neuronal. En esta teoría, demostró que las neuronas son las estructuras básicas y funcionales que forman el cerebro y las cuales se encargan de trasmitir la información de unas a otras a través de extensiones, lo que ayudó a entender la conexión sináptica y por tanto saber como se comunican entre si las células cerebrales.

La influencia de Ivan Pavlov también es muy importante, el cual hizo referencia al «acondicionamiento clásico» que se emplea para dar nombre a el primer aprendizaje de todo ser humano y consiste en la respuesta del individuo ante el entorno y por consiguiente los estímulos ambientales. Este conocimiento es muy útil para la psicobiología ya que nos explica los mecanismo neuronales utilizados en el aprendizaje y además como es la adaptación del humano en el entorno.

Por último y no menos importante nos encontramos ante Donald Hebb el cual teorizó sobre la actividad cerebral (Percepción, emoción, pensamientos y recuerdos) además de un estudio sobre las conexiones sinápticas y su relación con el aprendizaje. Todo este conocimiento es una referencia fundamental en los trabajos de investigación sobre la psicobiología de hoy en día.

¿Cuándo surge la psicobiología?

La psicobiología surge a mediados del siglo XX pero es verdad que si tomamos el punto anterior como referencia realmente el origen de la psicobiología es mucho más temprana, por lo que podríamos tomar como su origen desde la época de los primeros pensadores. Realmente es oficial su nacimiento a partir de la Teoría de la evolución de Darwin, aunque hay muchos otros científicos los cuales no estan de acuerdo con esta fecha, ya que consideran que la psicobiología no es cuestión de la aportación en una unica area si no que debe ser la union de conocimientos de las distintas areas que la forman.

Entradas de psicobiología

Cómo mejorar la memoria: ejercicios y consejos para mantener tu mente en forma

La memoria es una de las funciones cognitivas más importantes que tenemos. Nos permite recordar ...
Leer Más

¿Por qué somos tan distintos del chimpancé aunque compartimos un 98% de nuestro ADN?

Primero de todo, para poder entender la diferencia entre humanos y chimpancés, hay que saber ...
Leer Más

¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?

Los trastornos del sueño son cada vez más frecuentes y se deben a diversos problemas ...
Leer Más

¿Por qué es importante la memoria prospectiva para ser menos olvidadizo?

La memoria prospectiva es una de las memorias más utilizadas en el día a día ...
Leer Más

¿Qué es la amnesia y cuáles son sus causas?

Podemos definir la amnesia como la incapacidad de una persona para poder recordar algun tipo ...
Leer Más

¿Cuáles son los ATAJOS MENTALES para reducir el ESFUERZO COGNITIVO?

El proceso cognitivo es un sistema por el cual percibimos recuperamos y almacenamos información para ...
Leer Más

¿Por que me GUSTA una CANCIÓN cuanto MÁS la ESCUCHO?

En primer lugar debemos definir que son las actitudes para que se pueda entender la ...
Leer Más

¿Que son los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos? HEREDABILIDAD

La diferencia principal entre los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos, es que estos últimos ...
Leer Más