El sueño es un proceso subjetivo y, por tanto, es interpretable de muchas formas posibles. El motivo fisiológico por la que existen los sueños es la existencia de actividad del cerebro durante ciertas fases del sueño. Las personas cuando duermen pasan por diferentes etapas en las cuales se producen una serie de eventos en el cuerpo, como por ejemplo puede ser reducir el tono muscular o el tipo de ondas que se producen en el cerebro. Los dos bloques principales en los que se divide las fases del sueño son: La fase NREM y la fase REM. Hay que distinguir entre dormir y soñar para tener una mejor comprensión de lo que vamos a ver. Dormir es una actividad objetiva que se trata de un estado de inconsciencia en la que se produce la suspensión de las funciones sensoriales y de los movimientos voluntarios. Soñar, en cambio, es subjetivo y se trata de imaginar cosas o sucesos que se perciben como reales mientras se está dormido. Pero, ¿Por qué soñamos?, ¿Qué es lo que produce lo que imaginamos mientras dormimos?. Vamos a ver diferentes tipos de teorías que dan respuesta a estas preguntas.

Teoría psicodinámica de Freud

Freud era un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis. Para Freud los sueños los podía explicar de la siguiente manera: Todos los sueños sin excepción representan la realización de deseos. De esta forma, Freud dice que la imposibilidad de la realización de esos deseos en la vida real por motivos morales, sociales, etc. Lo que produciría una gran ansiedad que tendrá que reprimir. De esta forma, en las fases del sueño en las que se pierde el control de las funciones sensoriales y cognitivas, la ansiedad acumulada haría que los sueños de esa persona estuviesen relacionados con la realización del deseo que se vio frustrado. De esta forma, la tensión y la ansiedad acumulada de la persona desaparecería y podría enfrentarse a nuevos deseos el siguiente día.

Freud, además, como hemos comentado anteriormente, padre del psicoanálisis, determina que el contenido del sueño (lo que se sueña y se puede contar al despertar), constituye una vía para que el psicoanálisis intente acceder a los deseos de las personas para tratar otros tipos de problemas que puedan estar relacionados y de esta forma acceder a los conflictos que estarían causando la neurosis del paciente. De forma resumida, para el psicoanálisis los sueños es el acceso al inconsciente. Freud además determina que durante la primera infancia los sueños son más nítidos al no existir los sistemas de censura y represión que las personas adultas tienen desarrollados.

Teoría de activación-síntesis de Hobson y McCarley

Allan Hobson y Robert McCarley, profesores de psiquiatría de la universidad de Harvard, son los autores de la teoría de activación-síntesis para explicar el proceso de soñar de una forma alternativa a la de Freud que hemos visto anteriormente.

La teoría dice lo siguiente: Los sueños no están impulsados por los deseos de las personas, como Freud afirmaba, sino que se trata de la actividad automática de las neuronas REM-on que se encuentran en los núcleos pontinos. La activación de estas neuronas está pre programada y es lo que permitiría los sueños. Las neuronas REM-on a su vez activarían otras áreas del cerebro, como las emocionales, espaciales y percepción, a través de las cuales se obtendría la información totalmente aleatoria para poder formar los sueños. De esta forma, a diferencia de lo que Freud proponía, los sueños no tienen ningún tipo de relación con la realidad exterior o los deseos internos de la persona.

La activación de las neuronas REM-on se explican como resultado de que la vigilia y el sueño REM comparten sistemas neuronales. Hobson utilizaba como modelo de estudio las psicosis para estudiar los sueños, ya que para él sueños y brotes psicóticos compartían el construir representaciones mentales normalmente incoherentes con la realidad y que el individuo no tiene control de dichas representaciones. A pesar de que Freud y Hobson tenían muchas diferencias en sus teorías, también comparten el concebir los sueños como experiencias mentales.

Modelos neurocognitivos de los sueños

William Domhoff, profesor de sociología y psicología de la Universidad de California en Santa Cruz, es el autor del modelo neurocognitivo de los sueños. Según este autor, los sueños y los contenidos que los forman son generalmente continuaciones de asuntos que se realizan en la vigilia, es decir, cuando se está despierto. Este hecho lo confirma, ya que realizó diversos estudios donde comprobó que la gran mayoría de los sueños de las pacientes de la investigación, lo que soñaban, estaba relacionado con la realidad.

Domhoff, determinó que la complejidad de los sueños de las personas era una habilidad que se desarrollaba durante su infancia, al igual que otras capacidades cognitivas como las habilidades visoespaciales, lingüísticas y mnemónicas. De esta forma, lo que estaría queriendo decir es que los sueños se producen debido a una red neuronal la cual se va desarrollando. Además, al igual que Freud, considera que los sueños tienen un significado psicológico relevante de las personas.

En esta teoría se considera que los sueños es una habilidad similar a la capacidad que tenemos de imaginar cosas en nuestro cerebro cuando estamos despiertos. El procesamiento que defiende esta teoría es de arriba abajo, ya que el principal enfoque está relacionado con el contenido cognitivo para dar la capacidad a desarrollar los sueños.

Artículos relacionados

Cómo mejorar la memoria: ejercicios y consejos para mantener tu mente en forma

La memoria es una de las funciones cognitivas más importantes que tenemos. Nos permite recordar información, experiencias y aprendizajes pasados, ...
Leer Más

¿Por qué somos tan distintos del chimpancé aunque compartimos un 98% de nuestro ADN?

Primero de todo, para poder entender la diferencia entre humanos y chimpancés, hay que saber diferenciar entre epigenética y genética ...
Leer Más

¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?

Los trastornos del sueño son cada vez más frecuentes y se deben a diversos problemas que podemos tener las personas ...
Leer Más

¿Por qué es importante la memoria prospectiva para ser menos olvidadizo?

La memoria prospectiva es una de las memorias más utilizadas en el día a día de las personas, desde las ...
Leer Más

¿Qué es la amnesia y cuáles son sus causas?

Podemos definir la amnesia como la incapacidad de una persona para poder recordar algun tipo de información almacenada en la ...
Leer Más

¿Cuáles son los ATAJOS MENTALES para reducir el ESFUERZO COGNITIVO?

El proceso cognitivo es un sistema por el cual percibimos recuperamos y almacenamos información para poder hacer inferencias y con ...
Leer Más

¿Por que me GUSTA una CANCIÓN cuanto MÁS la ESCUCHO?

En primer lugar debemos definir que son las actitudes para que se pueda entender la pregunta en cuestión.Las actitudes se ...
Leer Más

¿Que son los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos? HEREDABILIDAD

La diferencia principal entre los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos, es que estos últimos se deben a la expresión ...
Leer Más

¿Por qué tengo tanto sueño?

La narcolepsia es una trastorno neurológico relacionado con el sueño. Consiste fundamentalmente en una incapacidad para regular el patrón circadiano ...
Leer Más
Comida que produce obesidad y sobrepeso

¿Es la OBESIDAD una cuestión PSICOLÓGICA o GENÉTICA?

La obesidad severa o sobrepeso es un problema muy serio del siglo 21. Provoca 4 millones de muertes al año ...
Leer Más

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *