La memoria prospectiva es una de las memorias más utilizadas en el día a día de las personas, desde las tareas de casa hasta el mundo laboral. Este tipo de memoria, que explicaremos más adelante no solo se basa en la capacidad de retención de información si no también en los procesos cognitivos implicados en ello. Hasta ahora se habían realizado estudios en el laboratorio, sin embargo hoy en día se esta utilizando la investigación de campo, es decir en el que las personas que participan en el estudio se encuentran en un ambiente natural para ellos.
¿Qué es la memoria prospectiva?
La memoria prospectiva, es un tipo de memoria que tiene que ver con la capacidad de las personas para planificar, retener y recuperar a partir de la memoria, la intención de hacer algo que habíamos planificado previamnete realizar en el futuro. Por ejemplo: Una persona, tiene un amigo que cumple el 4 de noviembre. El recuerdo de que tiene que ese día felicitar a su amigo, se almacena en la memoria prospectiva, ya que es una acción planificada en el presente que se realizará en el futuro. Por lo tanto como puedes ver, la memoria prospectiva es continuamente utilizada por las personas y por ello es realmente importante que no se dañe. Vamos a ver algunos ejemplos de fallos que ocurren en la memoria prospectiva para ver lo común del uso de este tipo de memoria:
- Caso 1: Un año después de haber sido operado del estómago, un paciente comenzó a sentir malestar, nauseas y dolores en el estómago. Cuando le realizaron una resonancia magnética en el escáner del hospital donde le habían operado, encontrarón en su estómago una pieza metálica de unos 6 cm de longitud. El equipo médico que realizó la operación había olvidado sacar el obejto extraño del estómago del paciente al finalizar la intervención.
- Caso 2: Una madre de familia se encuentra preparando la comida en su casa antes de ir a la escuela a recoger a su hijo de 6 años. Como el plato que está preparando todavía necesita media hora más de cocción, la mujer deja el fuego encendido y sale de la cocina. Cuando se hace la hora de ir a recoger al niño a la escuela, sale de casa y se dirige hacia el colegio. Cuando vuelve con su hijo ve salir un humo negro intenso por debajo de la puerta de su vivienda. Abre la puerta y comprueba que hay fuego en la cocina.
Al ser la Memoria prospectiva una memoria tan frecuente, no extraña por tanto, que algunos investigadores consideren que los fallos de la memoria prospectiva, sean los fallos de memoria más habituales en la vida diaria de las personas. La memoria prospectiva tambien puede definirse como el conjunto de habilidades que las personas ponen en marcha cuando recuerdan que tienen que realizar una acción concreta en un momento preciso. El término de memoria prospectiva da lugar a confusiones ya que el hecho de recordar que tenemos que realizar una acción concreta no está solo implicada la memoria. También están implicados otros procesos psicológicos como la necesidad de fijar objetivos, la planificación de la acción que intentamos realizar, además de la atención.

Tipos de memoria prospectiva
La memoria prospectiva suele dividirse entre dos tipos principales. En primer lugar se encuentra la memoria prospectiva de intenciones basada en eventos ( Se trata de cuando tenemos que hacer una acción en el momento de que se de una determinada situación. Por ejemplo, recordar que tengo que comprar una barra de pan cuando paso por delante de la panadería). En segundo lugar tenemos la memoria prospectiva de intenciones basadas en el tiempo ( Se trata de cuando tenemos que realizar una acción en un determiando momento del día. Por ejemplo, Meter comida en el horno y recordar que dentro de media hora hay que apagar el horno). Además de los tipos de memoria prospectiva que hemos explicado, existen más tipos, que son los siguientes:
- Mover la atención entre tareas concurrentes: Por ejemplo, conducir un coche mientras se miran los carteles de información de la autopista.
- Realización de elementos secuenciales en tareas habituales: Por ejemplo, Los pasos que hay que seguir para poner en marcha los motores de un avión.
- Sustituir una acción atìpica por una habitual: Por ejemplo, Desviarse del camino habitual hacia el trabajo.
- Interrupciones: Por ejemplo, Cuando una persona recibe una llamada de teléfono mientras está en la cocina preparando la cena.
Hay que aclarar que todas las clases de memoria prospectiva que hemos mencionado, siguen el funcionamiento básico de una memoria basada en la codificacíon, retención y recuperación de la información. Nos referimos con la codificación a la transmformación de los estimulos ambientales en lenguaje que el cerebro puede procesar. Con retención nos referimos a la capacidad de mantener la información codificada a lo largo de un periodo de tiempo. Por último la recuperación se refiere a la posibilidad de traer a la conciencia la información que se encuentra retenida.
Teoría multiproceso de la memoria prospectiva
Según este modelo, traer de la memoria prospectiva a la conciencia la intención de realizar una acción puede deberse tanto a las demandas atencionales del entorno, es decir, algo de alrededor nuestra que nos llama la atención o debido también a procesos automáticos, como por ejemplo escribir. Por lo tanto con este modelo se propone que la memoria prospectiva es flexible y no depende de un único mecanismo.
Basandonos en esta teoría, la cual es la más aceptada para explicar la memoria prospectiva, en un primer momento se produce un proceso automático que recupera de la memoria prospectiva de forma involuntaria las intenciones de realizar una acción a la conciencia. Este primer proceso automático tiene el objetivo de traer las intenciones de hacer algo a la conciencia. Al mismo tiempo que esto ocurre debido a que se detecta algun tipo de estímulo para que se inicie el proceso automático que hemos explicado, existen una serie de características de dicho estímulo que pueden variar, lo que hará tambien que varíe la cantidad de recursos atencionales dirigidos a ese estímulo que a su vez determinará si tiene la suficientemente feurza como para iniciar ese proceso automático y por lo tanto traer a la conciencia la información almacenada en la memoria prospectiva. Entre las características del estímulo podemos encontrar las siguientes:
- Claves de la memoria prospectiva: Es más probable que se recupere la información de la memoria prospectiva cuando el estímulo que desencadena el proceso automático esta relacionado de forma directa con la calve de recuperación de la memoria prospectiva.
- Carga cognitiva: Según este modelo, si la demanda de recursos cognitivos que la persona esta utilizando en la tarea que esta haciendo en el momento que se encuentra con el estímulo correspondiente es muy elevado, existirá carga cognitiva que disminuirá la probabilidad de que dicho estimulo produzca la recuperación de la información almacenada en la memoria prospectiva.
- Saliencia de la clave de MP: Los estímulos que inician dicho proceso automático cuanto más distintivos sean de los demás otros estímulos del entorno hará que se incremente la probabilidad de que se recupere la información almacenada en la memoria prospectiva.
- Asociación entre el estímulo y la acción a realizar: Cuanto más asociado se encuentran el estímulo que desencadena el proceso automático y la información retenida en la memoria prospectiva, será más fácil que se recupere dicha información. Por ejemplo, si nuestro estímulo es silla para acordarnos de mesa, existe una fuerte asociación ya que ambos tipos de elementos se encuentran ciertamente relacionadas.
- Importancia de la intención: Este modelo tambien explica que una mejor forma de recordar tareas que se tienen que hacer en el futuro es asociando mucha importancia a la realización de esa actividad, lo que hará que se recupere de forma más fácil.
- Longitud del intervalo de retención: Es decir, el tiempo que tenemos que tener dicha intención de hacer una actividad en el futuro en la memoria prospectiva determinará tambien la mayor o menor probabilidad de que nos lleguemos a acordar de hacerla. Por tanto como es lógico cuanto más tiempo tengamos que retener dicha intención, menos probable será de que la lleguemos a realizar.
Este modelo que hemos visto permite entender como podemos mejorar nuestra memoria prospectiva ya que sabemos las características que tiene que tener los estímulos a los que tenemos que asociarle la información correspondiente de la memoria prospectiva, que como recordamos se trata de la intención de hacer una tarea en el futuro, como puede ser por ejemplo ir a comprar el pan. Es cierto que en un entorno real, la situación se dificulta más por el número de estímulos y elementos que tenemos que recordar en un día, sin embargo el funcionamiento básico es el determinado por el modelo multiproceso, siempre que nos estemos refiriendo a la memoria prospectiva, ya que cada memoria puede tener características propias que no podrían ser explicables por un mismo modelo.

¿Cómo mejorar la memoria prospectiva?
¿Quién no ha olvidado alguna vez felicitar a un amigo o a un familiar por el día de su cumpleaños, o asistir a una reunión de trabajo, o una junta de su comunidad de vecinos? Tambíen seguro que te ha pasado alguna vez ir al supermercado pretendiendo comprar algo en concreto y acabar comprando todo menos a lo que fuiste a comprar. Bien, todos estos sucesos se deben a la memoria prospectiva. Sin embargo existen determinadas formas de poder mejorar esta memoria y por lo tanto podrás evitar todos los olvidos mencionados anteriormente.
La técnica de implementación de intenciones es una buena forma de mejorar la memoria prospectiva, se trata de imaginar y repetir mentalmente la secuencia de lo que uno hará cuando se encuentre con el estímulo que debe de desencadenar dicha actividad. De esta forma lo que estamos consiguiendo es que el proceso de recuperación de la información de la memoria prospectiva se automatice mucho más rápido lo que incrementará la fuerza con la que actue sobre la memoria prospectiva. Esta estrategia lo que consigue es que cada vez que la persona se encuentre la señal, se ponga en marcha automáticamente la realización de la acción que se tenia intención de hacer, lo que a su vez hace que se utilizen menos recursos cognitivos para procesar la señal y que se desencadene la respuesta asociada.
Los efectos de esta técnica se han estudiado en personas mayores viendo como algunas actividades relacionadas con la medicación de estas personas mejora debido a la mejora de la memoria prospectiva. Por lo tanto se ha comprobado la gran efectividad que tiene principalmente con las personas que tienen muy deteriorada la memoria prospectiva, aunque sirva en todos los casos independientemente del deterioro de tu memoria.
Por último otra de las formas de mejorar la memoria prospectiva, sería la utilización de señales y recordatorios externos como pistas para que se recuerde la información concreta almacenada. Por ejemplo, la utilización de agendas y calendarios independientemente de que sean digitales o a papel son recordatorios que estan ayudando a nuestra memoria prospectiva a recordar y poner en marcha la intención de hacer la actividad que apuntamos.
Esta última forma no produce una mejora en sí de la memoria prospectiva como la primera forma mencionada, ya que lo que realmente hace es ayudar a la memoria prospectiva aumentando el número de estímulos posibles que hagan que se desencadene dicha acción.
Artículos relacionados

¿Qué son las parejas abiertas y cómo afectan a nuestra salud mental?
Leer Más

ChatGPT y la psicología: explorando la relación entre la tecnología y la mente humana
Leer Más

Sesgos cognitivos: cómo evitar errores en el pensamiento y tomar decisiones más informadas
Leer Más

¿Qué hacer en caso de tener un ataque de ansiedad? Guía completa
Leer Más

Domina tus emociones: 10 técnicas efectivas para controlarlas y mejorar tu bienestar emocional
Leer Más

La Psicología del Color: Cómo se utiliza para manipular tus emociones y decisiones
Leer Más

Leer Más
No responses yet