La psicóloga social de Susan Fiske, propone 5 motivos sociales universales, es decir, los cinco motivos que nos impulsan a vivir en grupo y funcionar de forma adecuada en las relaciones.
Estos motivos, que describen el significado de vivir en sociedad, son producto de la evolución de nuestra especie, que por selección natural se ha determinado que son positivos tanto para el individuo como para todo el conjunto.

  • Los motivos son los siguientes: ¿Porqué vivir en sociedad?
    • Pertenencia: Pertenecer a un grupo aumenta la probabilidad de sobrevivir ya que ante un problema (Comida, peligro, enfermedad…) habrá otros individuos que puedan ayudarte ya que cuando a ellos les pase esperaran lo mismo de ti.
    • Comprensión compartida: Se trata de ver el mundo de una forma común (Por ejemplo la empatía que nos hace ayudar a los mas necesitados, entender que hacer daño a otra persona esta mal…)
    • Control: Este motivo se basa en que a veces debemos sacrificar beneficios puntuales individuales (Control de la conducta) porque sabemos que a cambio en un futuro cercano o no recibiremos algo a cambio.
    • Potenciación personal: Es la necesidad de sentirnos especiales, es decir, tener la aprobación del grupo de que somos un elemento importante para este lo que nos trae autoestima, realización y buena percepción de nosotros mismos.
    • Confianza: Sentirse a gusto con el grupo. Esto hace que seamos más adaptables y abiertos a otras situaciones sociales, lo que significa un aumento de la confianza para socializar ya que pertenecemos a un grupo que nos reconoce nuestro valor y por tanto nos sentimos confiados y válidos para pertenecer a otro.

Como contraposición te voy a explicar la naturaleza dual de las tendencias sociales humanas, es decir, sabemos que socializar es positivo para todos pero a la vez algunas veces lo impedimos de forma consciente o inconsciente:

-Necesitamos sentirnos aceptados por los demás pero al mismo tiempo somos capaces de rechazar a otros.
-Tendemos a favorecer a los miembros de nuestro grupo y a discriminar a los otros grupos de manera no objetiva.
-Intentamos persuadir a los demás y a la vez nos dejamos influir por otros.
-La empatía puede fomentar la conducta de ayuda pero también facilita la manipulación.

Y así existe muchos ejemplos de como a la vez de ser seres sociales rechazamos socializar (Por ejemplo gente que decide vivir al margen de la sociedad o vivir alejado de la sociedad) en determinadas ocasiones por diferentes motivos. Esto no quiere decir que sea precisamente malo ya que a veces no socializar con determinadas personas o grupos nos puede beneficiar. Pero la idea es que existe una dualidad la cual nos empuja a socializar y otra que nos indica lo contrario.

Consecuencias del rechazo social

Como hemos visto, Susan Fiske da una serie de motivos por los cuales un indivicuo busca vivir en grupo. Sin embargo existen situaciones en las que aunque una persona quiera pertenecer a un grupo es rechazado. Este rechazo puede afectar de diferentes formas en un individuo dependiendo de sus características personales. Vamos a ver cuales son las consecuencias habituales.

Conductas agresivas:

Algunas personas, cuando son rechazadas, suelen responder con conductas agresivas, las cuales pueden ir dirigidas directamente a la persona de la que recibe el rechazo o puede dirigirse a otra persona externa la cual no tiene influencia en el rechazo que recibió.

En concreto, las conductas agresivas derivadas por el rechazo de un grupo o de una persona suelen producirse por que sienten que el rechazo es injusto o que es desproporcionado en comparación con la conducta realizada por la que es rechazado por los demás.

Conductas prosociales:

Otras personas, cuando sufren un rechazo, desarrollan conductas las cuales tratan de buscar otras personas o grupos con los que poder socializar como una forma de reparar el daño del rechazo producido por otra persona u otros grupos.

Dentro de las conductas prosociales, existen diferentes formas de responder. La primera forma es como he expuesto anteriormente, es decir la persona que es rechazada por un grupo lo ignora y busca otro para buscar reparar ese rechazo. La segunda forma de conductas prosociales se tratan de intentar repara la relación de las personas de las que ha recibido el rechaz. Normalmente ocurre cuando esas personas son importantes para el individuo.

Conductas antisociales:

Por último, aquellas personas las cuales suelan tener una baja autoestima, por regla general, cuando son rechazadas tratan de aislarse y no buscar relaciones sociales. Esta conducta tiene una principal función la cual es que su autoestima (que ya es baja), no se vea más dañada todavía ya que podría ser un peligro para la integridad del individuo pudiendole llevar a realizar conductas autodestructivas.

Por lo tanto, las conductas antisociales son una forma de protección de la persona la cual ha sido rechazada en múltiples ocasiones y ante personas distintas. Cuyo objetivo es que su atoestima no se vea todavía más perjudicada, ya que es un aspecto fundamental en la supervivencia del individuo.

Consecuencias de vivir en sociedad

La vida en sociedad es un rasgo basico del componente humano ya que a diferentes niveles todas las personas se encuentran asociadas con otras, desde grupos, comunidades hasta el conjunto social en su totalidad. Este motivo de pertenencia social y la vida en grupo tienen una serie de aspectos los cuales hacen que las personas sean diferentes que si viviesen totalmente aislados de las personas.

Una de las consecuencias fundamentales de la vida en sociedad es la existencia de la cultura, la cual es totalmente fundamental para el desarrollo de nuestra especie que se ha llevado a lo largo de los años. La cultura tiene una función de transmitir información de generación en generación dentro de un mismo grupo social. Este paso de información hace que el aprendizaje de una generación a otra sea mucho más acelerado y que por lo tanto lo que se hacia en una generación pasada, se haga con total normalidad en una futura, lo que permite la acumulación de conocimiento a lo largo del tiempo y que por lo tanto acelera la evolución de la especie. Por este motivo la cultura, es una consecuencia de la vida en sociedad y es muy importante.

Otra de las consecuencias de la vida en sociedad es el desarrollo de distintas areas del cerebro que son imprescindibles para desarrollar aspectos como son la inteligencia o la comunicación verbal y no verbal. Todos estos aspectos de las personas que consideramos que estan integradas de forma natural dentro del individuo, no es realmente asi ya que necesita de la interacción social para que puedan desarrollarse en su totalidad. Existe un caso de una niña, llamada Genie Wiley, la cual fue una niña que permaneción en sus años de desarrollo social encerrada en una habitación durante 13 años sin ningun tipo de contacto social. Cuando fue liberada, se observaron diferentes caracterísitcas anomalas en relación a una niña de su edad que si había tenido contacto social. Esto demostró a los científicos que la interacción social sobre todo en el periodo crítico de desarrollo que comprende la infancia de la persona era fundamental para que ciertas habilidades se desarrollaran con normalidad. Esto demuestra que el contacto social realmente tiene un impacto muy importante sobre como somos independientemente ya de las experiencias singulares de cada persona.

La interacción social tiene otras consecuencias de influencia las cuales afectan directamente sobre el comportamiento de las personas, por tanto ahora si hablamos de como las experiencias singulares de la vida en sociedad pueden marcar y dirigir las conductas de una persona en la edad adulta. Normalmente, aquellas experiencias singulares las cuales tienn un mayor impacto sobre las personas esta relacionada con la edad que abarca la formación de la personalidad de las personas, es decir, la adolescencia. Es cierto que experiencias en la edad adulta tambien pueden tener un impacto sobre el comportamiento de una persona pero no de manera tan relevante y notoria para la forma de ser de las personas. Las experiencias singulares junto con la genética es lo que hace que las personas sean diferentes unas de otras y que por lo tanto esa vida en sociedad marcada por esas experiencias formen el caracter de las personas. Por este motivo la vida en grupo o comunidad tiene un impacto fundamental sobre la conducta de las personas, debido a esto, tu serías totalmente diferente si te hubieras criado en un entorno diferente aunque tu genética hubiese sido la misma.

Por último otro de los factores relacionados con la vida en comunidad, esta relacionada muy estrechamente con la empatía de las personas. Normalmente las personas que se han desarrollado en entornos de amor por parte de su entorno, serán más proclives a desarrollar una empatía más fuerte que aquellas personas las cuales no hayan corrido la misma suerte. Por este mismo motivo exste la pregunta de si los asesinos en serie, son productos de su infancia o debido a características fisiológicas de su cerebro. Es cierto que la conclusión a la que se llega es que existe un cierto componente de ambos factores los cuales influyen para desarrollar este tipo de transtornos. Sin embargo se ha visto como realmente las experiencias vividas por esos niños sueles tener un peso más relevante en que se desarrollen personalidades con poca empatía y marcadas por conductas psicopáticas. Por este motivo, es realmente importante asegurarse que las personas tengan una convivencia social sana en los primeros años de edad para que se desarrollen características tan simples como la empatía pero que son sumamente imprescindibles para una vida satisfactoria.

Artículos relacionados

Mejora tu relación de pareja: Consejos prácticos para fortalecer el vínculo

Las relaciones de pareja pueden ser complicadas, pero tener una buena relación es fundamental para el bienestar emocional y físico ...
Leer Más

Todo lo que debes saber sobre el alcoholismo: causas, síntomas y tratamiento

El alcohol es una de las drogas más consumidas en todo el mundo. Muchas personas disfrutan de una copa de ...
Leer Más

Celebra el Día de San Valentín con Estilo: Ideas para Solteros

San Valentín es un día que se celebra el 14 de febrero y está dedicado a celebrar el amor y ...
Leer Más

¿Cómo entender las señales y la comunicación de tu bebé?

Aunque el niño no pretende comunicarse con los otros, ya que para ellos no saben que exiten otros de la ...
Leer Más
estructura memoria huamana

¿Cómo funciona y se estructura la MEMORIA HUMANA?

La memoria, de forma coloquial se entiende como la capacidad que tenemos las personas para poder codificar la información de ...
Leer Más
conducta negativa niños

Cómo disminuir las conductas negativas de tu hijo o hija

Como padres, siempre se quiere la mejor actitud de nuestros hijos. Para ello debemos corregir las conductas negativas y favorecer ...
Leer Más
Castigo

¿Es el castigo un buen método para educar a los niños?

En primer lugar, antes de determinar si el castigo es un buen método o no, tenémos que entender algunos terminos ...
Leer Más

Estrategias publicitarias relacionadas con el principio de escasez

El principio de escasez se sustenta en la tendencia a valorar más cualquier cosa que está fuera de nuestro alcance ...
Leer Más

¿Sabías que la validación social es un principio psicológico básico de manipulación?

Una de las estrategias que suele utilizarse para saber cómo actuar es observar que hacen los demás en la misma ...
Leer Más
manipulación

¿Qué es la reciprocidad y como nos manipulan con ella?

La norma de reciprocidad está presente en todas las culturas y es una de las más importantes sobre las que ...
Leer Más

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *