La obesidad severa o sobrepeso es un problema muy serio del siglo 21. Provoca 4 millones de muertes al año en todo el mundo. Además muere un 70% de la gente que tiene sobrepeso por lo que es bastante agresiva para la salud del organismo.
Es cierto que no todas las personas que padecen obesidad son por cuestiones culturales o de voluntad, hay otros factores que explicaré mas adelante. Pero aunque existan otros factores que no son culpa del paciente, la mayor causa de la obesidad es debido al acceso ilimitado a alimentos de alto valor energético. Cuando nuestro organismo no esta acostumbrado metabólicamente a procesar tal cantidad de calorías.
Con obesidad no nos referimos a estar gordo, se trata de un índice de masa corporal muy alto. Tan alto que la obesidad esta recogida en la OMS como una enfermedad, donde se pueden recoger la obesidad mórbida y distintos tipos de obesidad como la obesidad de tipo 1 o la obesidad de tipo 2, a los que también se les llama grados de obesidad. Para determinar si una persona padece sobrepeso, se recurre a los IMC de obesidad y IMC de sobrepeso ( IMC =índice de masa corporal).
Ahora bien, hay factores que no dependen de la voluntad, es decir, hay factores genéticos:
El primer factor que no podemos controlar es el gen responsable de la producción de leptina, que es una hormona que envía señales al hipotálamo para indicar que estamos saciados. Por lo tanto puede existir un problema que cause que las señales de saciedad no lleguen al cerebro por algún motivo, lo que hace que inconscientemente comamos mas cantidad de comida ya que no nos sentimos saciados con facilidad.
- Los distintos problemas relacionadas con la leptina pueden ser 2:
- 1) Poca producción de leptina
- 2) Problemas en el receptor de la leptina
Además hay un estudio que determina que la cantidad de leptina en el cuerpo esta relacionada con la masa de grasa corporal, es decir, a mayor cantidad leptina menor grasa corporal y por el contrario a menor cantidad de leptina mayor grasa corporal.

Por último podemos hablar de una mutación que también esta relacionada con la obesidad, y se trata de una mutación sobre el receptor de melanocortina (MC4R), esos problemas en el receptor provocan hiperfagia, es decir, un apetito e ingesta de alimentos descontrolada por lo que también contribuye a la posibilidad de sufrir obesidad.
De hecho entre el 2% y el 5% de los casos de obesidad infantil padecen de mutaciones en este receptor, por lo que como puedes imaginar tiene un impacto importante.
Como conclusión final, podemos destacar que la principal causa de la obesidad si se debe a cuestiones psicológicas como puede ser por refuerzos positivos ante comportamientos o formas de tapar ansiedad, depresión, estrés…
Pero es verdad que también hay factores biológicos como la leptina y el receptor de melanocortina, los cuales también pueden influir en la obesidad y los problemas alimenticios o de nutrición.
Como consejo, la mejor forma de perder peso de forma adecuada y profesional en el caso de que ya lo hayas intentado muchas veces y no hayas podido, es ponerse en manos tanto de un nutricionista como de un psicólogo. de esta forma te será mucho más fácil alcanzar tu objetivo.
Las recomendaciones de los profesionales pueden ser muy útiles también para tener información más especifica de este problema como: Obesidad en adolescentes, obesidad abdominal, obesidad ginecoide, la baja autoestima por sobrepeso y obesidad, también puede ser útil para calcular el sobrepeso de forma más precisa, la obesidad y su relación con la diabetes… y así todas las dudas que puedas tener.
¿Cómo influye la obesidad en la vida social de las personas?
La obesidad no solo tiene un impacto negativo en la salud del individuo, tambien influye en su vida social, un aspecto que es tan importante como el de la salud. Principalmente, la relación que tiene en torno a su vida social, esta mediada por dos categorías fundamentales que son: La autoestima y los estereotipos.
La autoestima en personas obesas:
En primer lugar, la autoestima se trata de una valoración ya sea positiva o negativa del propio individuo. Por este motivo existe una estrecha relación entre obesidad y autoestima. Esta valoración positiva o negativa de la autoestima es la que determina la baja o alta autoestima de las personas.
En torno a la autoestima existen varios factores los cuales influyen en la obesidad. El primer factor esta relacionado con que una baja autoestima puede provocar una tendencia a que una persona sea obesa (no en todos los casos) ya que puede ser una forma de reducir su malestar. El segundo factor puede ser que la obesidad provoque una bajada de autoestima, ya sea por un caracter de atracción física o por capacidad de hacer determinadas actividades.
En cualquiera de los dos casos anteriores, esa baja autoestima provocada por la obesidad puede influir de forma negativa en su vida social ya que el individuo tendrá menor confianza en si mismo por lo que puede causar dos efectos posibles. Un primer efecto en torno a una menor capacidad de socializar, es decir, aumentar las conductas antisociales ya que puede pensar que por su condición física tiene menos posibilidades de establecer una relación satisfactoria con otras personas. Un segundo efecto puede estar relacionado con ser más proclive a reducir actividades sociales que el individuo pueda concebir como humillantes o dificiles para el individuo y por tanto de esta forma tambien estaría aumentando sus conductas antisociales al evitar exponerse a ellas.
Todas estas caractarísticas que pueden que padezcan algunas personas con sobrepeso, pueden atentar contra los 5 motivos de Susan Fiske de los beneficios para las personas de vivir en sociedad.
Los estereotipos hacia las personas obesas:
Otro de los aspectos de la influencia que tiene el sobrepeso a nivel social de las personas, esta relacionado con los estereotipos que tienen las demas personas de ellas. Los estereotipos no son más que creencias acerca de determinados grupos sociales los cuales normalmente suelen tener una conotación negativa.
Los estereotipos hacia las personas obesas pueden perjudicar el hecho de que las personas sean más propensas a rechazar socialmente a estos individuos. Por ejemplo existen diversas creencias sobre las personas con sobrepeso que son generalizadas a todas ellas, como puede ser, que son más propensas a tener una peor higiene y cuidado personal que las personas que no tienen sobrepeso. Este estereotipo puede perjudicar la visión de otras personas hacia ellas y aumentar la probabilidad de que sean rechazadas.
Otro estereotipo asociada a las personas con sobrepeso, puede ser, la tendencia a creer que las personas con obesidad suelen comer mucha cantidad de comida. Este estereotipo, puede crear situaciones de incomodidad, lo que puede ocasionar distintas sensaciones negativas entre las personas y por tanto tender a que la persona con sobrepeso tienda a evitar ese tipo de situaciones, reduciendo la posibilidad de interacción con otras personas y aumentar esas conductas antisociales.
Como estos dos ejemplos existen muchos más y desgraciadamente influyen en la vida de estas personas las cuales pueden provocar daños de autoestima irreparables o de dificil solución, aumentando la tendencia de que al final puedan inlcuso creer estas caracteristicas negativas aunque repercutan negativamente en ellos mismos.

La obesidad y su relación con el estrés y la ansiedad
Muchas veces cuando las personas nos encontramos en situaciones de estrés y ansiedad realizamos conductas con el objetivo de reducirlas ya que son estados desagradables para la persona y por lo tanto intentamos que desaparezcan. Cada persona para reducir el estrés y la ansiedad realizan conductas y actividades diferentes que pueden ser nocivas o no para el propio cuerpo. Por ejemplo hay gente que fuma en situaciones de estrés y otras que aumentan su apetito comiendo desaforadamente.
Existe una estrecha relación entre el aumento de consumo de alimentos con la ansiedad y el estrés, por lo tanto a su vez se puede relacionar con el aumento de las tendencias a la obesidad de aquellas personas las cuales se encuentran bajo un estrés y ansiedad de forma continuada. Esto no significa que todas las personas que tengan estrés tengan que ser obesas pero si existe una mayor probabilidad a que puedan padecerla siempre y cuando su estrategia para escapar del estrés sea la de consumir alimentos.
La obesidad puede tener muchas causas distintas como lo hemos visto anteriormente en este artículo, sin embargo es verdad que existen distintos elementos que son desencandenantes o las cuales puedan aumentar las posibilidades de que ocurra. Dentro de los factores que pueden influir sobre la obesidad, el estrés y la ansiedad son los más relevantes ya que dentro de lo que puede provocar estrés y ansiedad abarca muchas experiencias y actividades distintas.
Las personas las cuales tengan muy poco autocontrol para realizar actividades de forma impulsiva aumenta el efecto que a su vez provocan el estrés y la ansiedad. Por este motivo cuando una persona se encuentra en una situación de estrés, si no tiene un suficiente poder de autocontrol, será más probable que ejecute dichas conductas impulsivas derivadas del estrés. Por lo tanto podemos añadir el autocontrol como otra característica la cual afecta a la obesidad ya que se encuentra muy asociado a los otros dos elementos mencionados anteriormente.
Como conclusión se puede decir que tanto el estrés como la ansiedad y el autocontrol afectan de forma negativa a aquellas personas las cuales tengan obesidad y quieran acabar con ello. Por este motivo, intentar evitar situaciones de estrés y ansiedad pueden servir para que exista una mayor probabilidad de acabar con la adicción a la comida, al igual que aprender a tener autocontrol, tambien puede ayudar.
Artículos relacionados

¿Por qué somos tan distintos del chimpancé aunque compartimos un 98% de nuestro ADN?
Leer Más

¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?
Leer Más

¿Por qué es importante la memoria prospectiva para ser menos olvidadizo?
Leer Más

¿Qué es la amnesia y cuáles son sus causas?
Leer Más

¿Cuáles son los ATAJOS MENTALES para reducir el ESFUERZO COGNITIVO?
Leer Más

¿Por que me GUSTA una CANCIÓN cuanto MÁS la ESCUCHO?
Leer Más

¿Que son los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos? HEREDABILIDAD
Leer Más

Leer Más

¿Es la OBESIDAD una cuestión PSICOLÓGICA o GENÉTICA?
Leer Más
No responses yet