¿Es el cerebro un papel en blanco? ¿Valemos todo el mundo para todo?

Lo cierto es que no, siempre se ha tenido la idea de que el cerebro es una página en blanco en la cual se pueden escribir todos los elementos que queramos para determinar las conductas de los individuos pero lo cierto es que no es así ya que como defiende la psicobiología, la psicología humana no solo depende de los estímulos que percibimos o hemos percibido a través de nuestro sentidos si no que también depende de los genes que forman nuestro cuerpo, únicos en cada individuo. De esta forma el norteamericano Robert Woodworth planteaba el método (E-O-R) como principio de la conducta humana. E-O-R tiene como significado Estímulo-Organismo-Respuesta, es decir, se produce un estímulo captado por nosotros a través de los sentidos, el organismo lo interpreta y por último se da una respuesta a la interpretación que nuestro organismo ha dado.

Una vez que entendemos estos conceptos y sabemos en que se basa la conducta de los individuos podemos determinar que ¨No todos estamos hechos para llevar acabo una actividad en concreto¨ aunque sea mucho el deseo de alcanzarlo. Este pensamiento que defendía Watson en su obra «Behaviorism» (1930) el cual solo tenía en cuenta la educación como único factor para determinar las capacidades de un individuo dejando de lado la biología, siendo las mismas capacidades de los individuos dependientes en si de términos biológicos, como pueden ser la inteligencia lógica, emocional, espacial… Tiene muchos pies por los que cojea. Aún así hoy en día sigue sirviendo como arma sociológica y política. Es triste que en vez de enseñar a las personas a encontrar cuales son sus aptitudes naturales y así poder usarlas en su beneficio para fines tanto económicos como sociales se intente dar falsas esperanzas de que todo el mundo vale para todo, creando así una sociedad de crispación e infelicidad.

Todo el mundo es especial y tiene cualidades únicas que te hacen brillar respecto a los demás, solo tienes que encontrarla y observaras como todo lo que haces tiene un mayor sentido, por lo que podrás dejar de lado la frustración. Es mejor dedicar un tiempo a reflexionar cuales son tus cualidades que ir por el mundo con los ojos vendados dando palazos al aire. Con todo esto no quiero decir que no se ha de intentar cosas nuevas pero si hay que ser objetivo y saber en que areas tenemos más facilidades para llevarlas acabo y en cuales se nos hace más difícil ya que como resultado tendremos una vida más fácil.

Estos argumentos y reflexiones personales se apoyan en las bases de la psicobiología (E-O-R) como he mencionado anteriormente, ya que no es correcto determinar las conductas de los individuos únicamente como estímulos (por ejemplo la educación) si no que también hay que tener en cuenta el factor biológico. ¿O estas en contra de Albert Einstein? “Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su capacidad para escalar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil.”

Diferenciaciones individuales sobre las aptitudes

Es cierto que aunque la mente no es una página en blanco como tal la cual podemos moldear como nos venga en gana para poder desarrollar la mente que queramos en el individuo que queramos, es cierto que existen diferencias individuales las cuales nos hacen más aptos o no para determinadas actividades que podamos desarrollar.

Exiten diferentes caracteristicas por las cuales hay diferencias caracteristicas a nivel cognitivo entre las personas. En primer lugar, la combinacion de los distintos alelos que nuestros padres nos ceden, hacen que ya exista una base diferente entre los diferentes individuos. Esa combinación hace que sea imposible que existan dos personas las cuales sean igual, por lo tanto apoya más el hecho de que existan diferenciaciones de base y que por tanto la mente no es una pagina en blanco.

En segundo lugar existen otro factor que tambien interviene en las diferenciaciones de los individuos, en este caso, hay un proceso que se denomina muerte neuronal el cual es un proceso que durante las primeras etapas de vida se produce la muerte masiva de parte de las neuronas las cuales se han formado prenatalmente. Esta muerte neuronal se debe a las diferentes conexiones que se establecen entre las diferentes neuronas debido a las actividades las cuales desarrolla en esa primera etapa de la vida, que es lo que se denomina periodo crítico.

Por último existe otro factor que tambien intervienen en esas diferencias individuales. En este caso se trata de las hormonas sexuales, es decir, la testosterona en el caso de los hombres y la progesterona y estrógenos en el caso de las mujeres. Las hormonas sexuales tienen una función la cual consiste en reorganizar las difernetes disposiciones neuronales en ciertos aspesctos, por lo tanto se puede decir que existe una cierta influencia de estas hormonas sobre las diferentes aptitudes que un individuo pueda adquirir en función de su sexo.

Después de exponer todas las diferencias que se establecen entre los diferentes individuos, se puede establecer que en cierto modo, de forma biológica estamos «predestinados» a desempeñar una función para la cual estamos más capacitados que otras personas, sin embargo, esto no significa que una persona independientemente de sus aptitudes pueda desempeñar mejor un trabajo que otra persona la cual tiene mejores aptitudes que ella para la misma tarea.

Con todo ello se puede llegar a una conclusión final entorno a que efectivamente es dificilmente que la mente sea simplificable a una mera página en blanco la cual se pueda modelar sin ningún problema, ya que como hemos visto existen diferencias de forma base en todas las personas, que aunque en un principio pueden no importat, a la hora de llevarlo al campo científico y controlado, son más notorias las diferencias. Todas estas investigaciones que se han hecho, tienen un rigor científico por lo tanto pueden ser empleadas para desestimar otras ideas de valor científico.

Robert Sessions Woodworth y su labor psicológica

Como he comentado anteriormente, Robert Woodworth, fue un psicólogo estadounidense el cual propuso la idea de la que hemos estado hablando en este artículo, es decir, si el cerebro es una página en blanco la cual se puede moldear a su antojo.

Robert Woodworth nació el 17 de octubre de 1869 en Belchertown Massachusetts, Estados Unidos. Se inició en el mundo de la filosofía en el 1891, cuando recibió su título de filosofía. Posteriormente, William James, el cual fue su tutor filosófico y científico lo animó a que se adentrase en el mundo de la psicología.

En efecto, Robert Woodworth le hizo caso a William James y comenzó su aventura en el mundo de la psicología, de esta manera acabó licenciandose en la universidad de Columbia a manos de James Cattel. Posteriormente, Robert Woodworth conoció a Edward Thorndike, con quien realizó distintos estudios en teorías del aprendizaje.

Por último acabo su formación postdoctoral en Liverpool, Completándola en 1902. Finalemnte acabó falleciendo el 4 de Julio de 1962 concretamente en la ciudad de Nueva York. Pero acabó su labor profesional en el mundo de la psicología en la universidad de Columbia ejerciendo la función de profesor, para posteriormente marcharse a Nueva York como he comentado.

La psicología dinámica o ecléctica

Para acabar, vamos a ver cual fue la orientación psicológica de Robert Woodworth, la cual le acompañó hasta sus últimos días profesionales como profesor de la universidad. La principal contribución de Robert S. Woodworth a la psicología fue la defensa de que es necesario incorporar distintos enfoques para tener una comprensión amplia de la psicología

Robert, rechazaba las propuestas establecidas por Mcdougall, el cual establecia las conductas de los organimos de forma muy anclada al caracter innato de estos. Además Robert, tambien rechazaba las propuestas de John Watson, el cual defendía el papel del ambiente en la conducta. Sin embargo, Woordworth defendía que la conducta sí era una función de estímulos ambientales, pero también lo era la composición de un organismo y su propia consciencia.

Robert Woodworth consideraba que tanto el pensamiento como la consciencia eran objetos legítimos de estudio de la psicología científica, es decir, que apoyaba el estudio científico de aquellas areas de la psicología las cuales estaban relacionados tanto con el pensamiento, es decir, algo que no es directamente observable, como de aquellos aspectos de la psicología las cuales si eran directamente observables, como por ejemplo, la conducta de los individuos.

Finalmente todos estos aspectos que rechazaba y aquellos otros de los cuales si estaba de acuerdo, formaron lo que se denomina la psicología dinámina, defendiendo lo que hemos estado nombrando a lo largo de este artículo que se trata de la relación que existen entre los estímulos, el organismo y el conducta. Entendiendo el organismo como todos aquellos procesos mentales a partir de los cuales de un estimulo parte una conducta determianda.

Artículos relacionados

Cómo mejorar la memoria: ejercicios y consejos para mantener tu mente en forma

La memoria es una de las funciones cognitivas más importantes que tenemos. Nos permite recordar información, experiencias y aprendizajes pasados, ...
Leer Más

¿Por qué somos tan distintos del chimpancé aunque compartimos un 98% de nuestro ADN?

Primero de todo, para poder entender la diferencia entre humanos y chimpancés, hay que saber diferenciar entre epigenética y genética ...
Leer Más

¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?

Los trastornos del sueño son cada vez más frecuentes y se deben a diversos problemas que podemos tener las personas ...
Leer Más

¿Por qué es importante la memoria prospectiva para ser menos olvidadizo?

La memoria prospectiva es una de las memorias más utilizadas en el día a día de las personas, desde las ...
Leer Más

¿Qué es la amnesia y cuáles son sus causas?

Podemos definir la amnesia como la incapacidad de una persona para poder recordar algun tipo de información almacenada en la ...
Leer Más

¿Cuáles son los ATAJOS MENTALES para reducir el ESFUERZO COGNITIVO?

El proceso cognitivo es un sistema por el cual percibimos recuperamos y almacenamos información para poder hacer inferencias y con ...
Leer Más

¿Por que me GUSTA una CANCIÓN cuanto MÁS la ESCUCHO?

En primer lugar debemos definir que son las actitudes para que se pueda entender la pregunta en cuestión.Las actitudes se ...
Leer Más

¿Que son los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos? HEREDABILIDAD

La diferencia principal entre los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos, es que estos últimos se deben a la expresión ...
Leer Más

¿Por qué tengo tanto sueño?

La narcolepsia es una trastorno neurológico relacionado con el sueño. Consiste fundamentalmente en una incapacidad para regular el patrón circadiano ...
Leer Más
Comida que produce obesidad y sobrepeso

¿Es la OBESIDAD una cuestión PSICOLÓGICA o GENÉTICA?

La obesidad severa o sobrepeso es un problema muy serio del siglo 21. Provoca 4 millones de muertes al año ...
Leer Más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *