Castigo

En primer lugar, antes de determinar si el castigo es un buen método o no, tenémos que entender algunos terminos como los siguientes: Reforzamiento negativo, consecuencias aversivas, Contingencia positiva, Contingencia negativa, castigo positivo y castigo negativo.

Reforzamiento negativo: El reforzamiento negativo consiste en reducir la probabilidad de ejecución de una conducta o inluso suprimirla.

Consecuencias aversivas: Las consecuencias aversivas son recompensas que traen una consecuencia negativa al individuo que realiza la conducta.

Contingencia positiva: La contingencia positiva es cuando la realización de una conducta tiene una consecuencia/refuerzo.

Contingencia negativa: La contingencia negativa consiste en que la realización de una conducta conlleva la retirada de una consecuencia/refuerzo para quien la realiza.

Una vez asimilados estos conceptos podemos distinguir entre dos tipos de castigos los cuales son comunmente usados para corregir conductas. Estos dos tipos de castigos son los siguientes:

Castigo positivo: Consiste en que cuando un individuo realiza una conducta la cual no es correcta y quiere ser eliminada, este individuo recibirá un refuerzo negativo por la realización de esa conducta. En concreto el refuerzo que recibirá será una consecuencia aversiva. Por lo tanto este tipo de castigo lo podemos asociar a un reforzamiento negativo + consecuencia aversiva + contingencia positiva.

Un ejemplo de castigo positivo podría ser el siguiente: Un niño llamado Pablo, se porta muy mal en el colegio ya que muerde a sus compañeros de clase. Pablo esta realizando una conducta la cual no es adecuada, por lo tanto los profesores deciden poner una solución: Eliminar o suprimir esta conducta. Los profesores de pablo deciden que cada vez que Pablo muerda a algun compañero, se le castigará con no poder salir al patio en la hora del recreo, una consecuencia que es negativa y muy valiosa para Pablo ya que le encanta salir al recreo a jugar con la pelota. De esta forma Pablo irá reduciendo la frecuencia de esta conducta con el paso del tiempo.

Castigo negativo: Consiste en que cuando un individuo realiza una conducta incorrecta y que se queire suprimir, este individuo recibirá un reforzamiento negativo pero en vez de recibir una consecuencia aversiva, recibirá la retirada de una consecuencia positiva, es decir, se producirá una contigencia negativa para la eliminación de esa conducta. Por lo tanto este tipo de castigo lo podemos asociar a un reforzamiento negativo + contingencia negativa.

Un ejemplo de castigo negativo podría ser el siguiente: Un niño que se llama Jose, no hace los deberes que se le pide entregar todos los días. Jose tiene que entregar los deberes si quiere avanzar de curso. Sus padres al ver que su hijo no cambia de conducta deciden retirarle la paga que le dan de forma semanal, de esta forma estan intentando corregir su conducta retirando a Jose una recompensa que recibe todos los sábados de la semana. Como consecuencia de la retirada de la paga, Jose irá modificando su conducta para volver a recibir su recompensa todos los sábados.

Como puedes comprobar, el castigo positivo se trata de imponer una consecuencia negativa por la conducta del individuo. En cambio el castigo negativo se trata de retirar una recompensa que el individuo recibe para asi modificar la conducta incorrecta.

Entonces: ¿El castigo es útil?

Esta pregunta es difícil de responder ya que influyen muchas características para poder determinar si se esta empleando de manera adecuada o no. Algunas de las características que pueden influir son:

En primer lugar para que un castigo resulte efectivo se debe reproducir de forma continua y estable cada vez que se ejecute la conducta la cual quiere ser suprimida. En el caso de que el castigo se ejecute de forma intermitente cada vez que el individuo realiza la conducta incorrecta, reducirá su efectividad para suprimirla.

Otra característica a tomar en cuenta para determinar si un castigo es efectivo, es la intensidad del castigo. La intensidad de un castigo debe ser siempre proporcional a lo erronea que sea su conducta, ya que implementar una intensidad muy elevada para conductas incorrectas leves pueden provocar en el individuo trastornos de comportamiento.

Por último, hay que determinar el valor subjetivo de la consecuencia aversiva (castigo positivo) o de la retirada de una consecuencia apetitiva (castigo negativo). La importancia que el individuo le da a el castigo, determinará tambien en mayor grado la efectividad del castigo. Es decir, si a un niño que se porta mal le castigas con quitarle la pelota pero para el niño la pelota no es algo importante, el castigo resultará poco efectivo ya que a el niño no le importa realmente la pelota, lo que le importa es el móvil.

Como conclusión, el castigo bien empleado, puede ser efectivo pero no es la panacéa del cambio de conductas. De echo, aveces el castigo solo sirve para que su conducta cambie de forma temporal y que despues de un tiempo vuelva a ejecutar la misma conducta que anteriormente había sido castigada. Además un castigo mal ejecutado puede no solo no reducir la ejecucuión de la conducta incorrecta si no que puede además incrementar la frecuencia con la se ejecuta esa conducta, siendo incluso peor. Por otro lado, uno de los aspectos más negativos del castigo y que limita su eficacia es que no interfiere con la motivación del individuo que determina el por qué hace la conducta incorrecta, por lo tanto solo elimina la conducta negativa de forma superficial pero no soluciona el problema intrínseco de por que se está comportando de esa manera. Por lo tanto podemos decir que el castigo es útil pero tiene numerosas limitaciones.

La importancia de la motivación en el cambio de conductas

Uno de los aspectos muy importantes cuando se busca cambiar la conducta de una persona a largo plazo y que por lo tanto se integre en su forma de pensar es haciendo uso de la motivación, para determinar las causas del por qué esta realizando dicha conducta y por qué es negativa tanto para él como para las demás personas de su entorno.

La motivación pretende saber cuales son las causas de una conducta, es decir, que es lo que incita a una persona a hacer una conducta determinada, por lo tanto es imprescindible cuando se quiere cambiar una conducta de forma permanente. En primer lugar a través de la motivación podemos hacer entender a la persona el por qué su conducta no es satisfactoria y por ello la deberá cambiar. Es decir, a partir de la motivación podemos hacer entender y darle razones del por qué su conducta debe ser cambiada.

Cuando damos motivos razonados a una persona del por qué sus acciones son negativas, existirá una mayor tendencia y probabilidad a que dicha conducta sea cambiado a lo largo del tiempo, inlcuso que no se vuelva a repetir nunca más. Por este motivo, es importante que la propia persona entienda que hay de malo en su conducta y cuando este se de cuenta es probable que no la vuelva a repetir.

Es importante saber que la motivación juega ese papel en el que una persona puede interpretar ella misma que su conducta no causa ningun daño y que por lo tanto con un simple castigo positivo o negativo, lo único que conseguiremos es eliminar su conducta en un corto periodo de tiempo ya que la persona o el niño, no entenderá realmente el por que esta siendo castigado lo que tambien puede dar como resultado a un aumento de la frecuencia de dicha conducta.

Hay que saber distinguir entre dos tipos de motivaciones las cuales van muy asociadas a el motivo de por que uno mismo se tiene que dar cuenta de que su conducta es negativa para cambiarla. Existe la motivación extrínseca y la intrínseca. En primer lugar la motivación extrínseca como su nombre indica, es la motivación de hacer una acción causada o motivada por factores externos como puede ser un regalo o algún tipo de premio. Por ejemplo: Si a un niño se le premia con dinero cada vez que saca buenas notas, el niño no tendrá una motivación propia si no que su motivación será el dinero que obtiene por esas notas.

En segundo lugar existe la motivación intrínseca que se trata de una motivación propia en la cual la conducta esta motivada por factores internos de la persona. Por ejemplo: Si un niño saca buenas notas por el hecho de asegurarse que su conocimiento sea bueno y que de esta forma obtenga un mejor desarrollo personal, la motivación vendrá determinada por un factor propio y no por que otra persona le regale algo por sacar buenas notas.

Es cierto que en la vida real la motivación no se divide de forma tan estricta ya que probablemente pueda existir una mezcla entre ambos tipos de motivaciones sin embargo la que hace que se mantenga en el largo plazo es aquella parte la cual se asocia a una motivación intrínseca ya que en la motivación extrínseca, cuando deje de recibir la recompensa su conducta desaparecerá de forma absoluta.

Como conclusión, podemos resumir que dar motivos y explicar el por qué una conducta es mala y no se debe hacer aumentan las probabilidades de que dicha conducta cambie a otra que se mantenga en el largo plazo y que por este motivo la motivación es un factor esencial en el cambio de conductas tanto en niños como en personas adultas.

Artículos relacionados

Mejora tu relación de pareja: Consejos prácticos para fortalecer el vínculo

Las relaciones de pareja pueden ser complicadas, pero tener una buena relación es fundamental para el bienestar emocional y físico ...
Leer Más

Todo lo que debes saber sobre el alcoholismo: causas, síntomas y tratamiento

El alcohol es una de las drogas más consumidas en todo el mundo. Muchas personas disfrutan de una copa de ...
Leer Más

Celebra el Día de San Valentín con Estilo: Ideas para Solteros

San Valentín es un día que se celebra el 14 de febrero y está dedicado a celebrar el amor y ...
Leer Más

¿Cómo entender las señales y la comunicación de tu bebé?

Aunque el niño no pretende comunicarse con los otros, ya que para ellos no saben que exiten otros de la ...
Leer Más
estructura memoria huamana

¿Cómo funciona y se estructura la MEMORIA HUMANA?

La memoria, de forma coloquial se entiende como la capacidad que tenemos las personas para poder codificar la información de ...
Leer Más
conducta negativa niños

Cómo disminuir las conductas negativas de tu hijo o hija

Como padres, siempre se quiere la mejor actitud de nuestros hijos. Para ello debemos corregir las conductas negativas y favorecer ...
Leer Más
Castigo

¿Es el castigo un buen método para educar a los niños?

En primer lugar, antes de determinar si el castigo es un buen método o no, tenémos que entender algunos terminos ...
Leer Más

Estrategias publicitarias relacionadas con el principio de escasez

El principio de escasez se sustenta en la tendencia a valorar más cualquier cosa que está fuera de nuestro alcance ...
Leer Más

¿Sabías que la validación social es un principio psicológico básico de manipulación?

Una de las estrategias que suele utilizarse para saber cómo actuar es observar que hacen los demás en la misma ...
Leer Más
manipulación

¿Qué es la reciprocidad y como nos manipulan con ella?

La norma de reciprocidad está presente en todas las culturas y es una de las más importantes sobre las que ...
Leer Más

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *