Eres un HIPÓCRITA pero no lo sabes

Si, así es, las personas actuamos de distinta forma cuando nos encontramos en grupos que cuando estamos solos. Los seres humanos somos sociables y por tanto todo individuo tiene el deseo de ser aceptado en algún grupo. Este es el principio de la hipocresía de nuestros actos ya que estamos condicionados a actuar de una forma u otra en función del grupo en el que estamos envueltos. Por ejemplo, en un entorno familiar tendremos comentarios y formas de actuar muy distintas a cuando nos encontramos en un entorno laboral. Como resultado estamos actuando de forma diferente con el objetivo de ser aceptado en ambos grupos y por tanto estamos siendo hipócritas aunque no nos demos cuenta.

Otro de los factores a tomar en cuenta a la hora de determinar como varia nuestra actitud en grupo es que siempre nos vemos influenciados por actitudes de ese entorno por lo que aunque en un principio pensemos que estamos actuando por nosotros mismo al final nos daremos cuenta que el grupo tiene mucha influencia en nuestra forma de actuar. Por esto la famosa frase de ¨Dime con quien te juntas y te diré quien eres¨.

Muchos estudios sobre la influencia del grupo han demostrado que la presión social es capaz de cambiar el pensamiento objetivo de una persona, otra vez estamos siendo hipócritas ya que nuestra opinión y conducta varían en función de la opinión y conducta del grupo. Pero no te sientas culpable ya que esto lo llevamos en el ADN como forma de poder ser integrados en un grupo social.


Experimento de presión de grupo

Un experimento muy interesante para ver la capacidad que tiene la presión social sobre nosotros es el siguiente:

En primer lugar quiero que observes la imagen siguiente y escribas o digas si la linea de la izquierda es igual a alguna de las 3 lineas que se encuentran a la derecha (A, B , C).Es fácil ¿verdad? Seguro que has dicho que la linea de la izquierda del todo es igual que la linea que corresponde a la letra c en la imagen de la derecha. Bien, aquí viene lo interesante.

En 1950 el psicólogo Salomon Asch, hizo el siguiente experimento para demostrar como nuestra opinión, conducta y percepción de la realidad varía si están en grupo y si estas solo, lo que confirma la hipocresía de las personas cuando se encuentran en grupo. Este psicólogo tomo un grupo de 7 personas en las que 6 de ellas eran conscientes del experimento que se iba a llevar acabo y por tanto solo 1 de ellas no sabía de que se trataba ya que se le dijo que se trataba de un experimento sobre la percepción visual.

A estas 7 personas se les dijo entonces que observaran la imagen y que determinasen cuales de las lineas A, B o C era igual a la linea de la imagen de la izquierda. Los 7 miembros empezaron a debatir que linea era igual en la que 6 de ellos (los que eran conscientes del experimento) dieron una respuesta errónea, en la que la linea A era igual que la de la imagen de la izquierda, por lo que en la mayoría de los casos, el otro individuo que no fue avisado del experimento también dio la misma respuesta errónea.

Más tarde a ese mismo individuo que no sabia nada y fue influenciado por los otros se le realizó el mismo experimento pero esta vez en solitario, sin estar junto al grupo. Pues bien esta vez el individuo si que dio la respuesta correcta determinando que la linea de la imagen de la izquierda era igual que la linea C de la imagen de la derecha.

Esto demostró la influencia que ejerce el grupo en la opinión y percepción del individuo lo que hizo ver que las personas son realmente influenciados por la opinión y las conductas de su entorno.

La conducta de la decisión grupal

En psicología social, se ha observado distintas conducta relacionadas con la toma de decisiones en determinadas circunstancias cuando las personas estan formando un grupo. Bien existe un determinado efecto que se denomina la respuesta grupal, el cual trata sobre como la presión grupal afecta sobre aquellas personas las cuales aunque tengan un mejor criterio para dar una respuesta, seran oprimidos por la decision de sus compañeros de grupo.

El efecto de la respuesta grupal, determina como aquellas personas las cuales por ejemplo tengan formación superior a otras personas del grupo estos cambiaran su respuesta aunque sea incorrecta debido a la presión del grupo.

Existen diferentes elementos los cuales estan relacionados con este efecto de la respuesta grupal. En primer lugar existe un determinado fenómeno que se denomina cohesión grupal el cual determina como los individuos que forman un grupo tienden a actuar de la misma forma o tomar las mismas decisiones que las personas que forman el grupo ya que desean ser acceptados por los demás componentes del grupo.

Como conlcusión se puede determinar que el efecto que se produce sobre la decisión grupal se relaciona con distintos fenomenos los cuales tienen el objetivo de mantener al grupo unido y que comparta los mismos ideales, de esta forma se fomenta la identidad social.

Sesgos del comportamiento grupal

Cuando las personas se asocian en grupo se producen una serie de sesgos de comportamiento por el mero hecho de estar en grupo. Estos segos son característicos de la identidad social la cual se asocia a la pertenencia a un grupo. A continuación vamos a ver algunos de los sesgos.

  1. Como hemos dicho antes, la pertenencia grupal hace que se abandonen los principios éticos y morales personales para adoptar aquellos del grupo, con el objetivo de ser integrados en el grupo.
  2. Surge una sensación de anonimato la cual se produce por el intercambio de una identificación personal a una identificación social o de grupo.
  3. Se puede producir un aumento de la propia autoestima del individuo por la pertenencia al grupo siempre y cuando el grupo al que pertenezcamos sea considerado como de alto estatus dentro de la sociedad.
  4. Se suele adoptar conductas de riesgo principalmente por dos motivos. El primero se debe a la sensación de protección por estar rodeado de otras personas las cuales apoyan nuestra conducta y el segundo motivo como una forma de aceptación del grupo al hacer una actividad la cual el grupo espera de la persona.

Todos estos sesgos son propios de cualquier persona que se identifique con la pertenencia a un grupo y que además se encuntentre en ese momento con otras personas las cuales pertenezcan al mismo grupo que él. Por lo tanto otra vez más se puede apreciar como la vida en sociedad influye en la conducta muy notoriamente.

Beneficios del comportamiento grupal

Hasta ahora hemos visto de forma generica como la unión grupal de personas produce una influencia sobre todos aquellos los cuales se encuntran dentro de este. Por lo tanto puede existir una influencia beneficiosa o perjudicial para el individuo como identificación personal. Todos los beneficios pueden estar sujetos a características subjetivas aunque pueden existir beneficios genéricos para todas las personas pertenecientes al grupo.

  1. El efecto pigmalion junto con la profecía autocumplida, que se producen cuando la persona se encuentra en grupo, produce efectos beneficiosos a la hora de poder conseguir metas las cuales los individuos no podrían conseguir por si solos.
  2. Otro de los beneficios de la pertenencia a un grupo para la realización de cualquier actividad es la puesta en comun de distintas perspectivas para la realización de esta por lo que permite una vision más amplia de un problema y lo permite abarcar de mejor forma.
  3. Por último otro de los factores beneficiosos del comportamiento grupal es permitir hacer a las personas aquellas actividades para las que son más especializadas, por lo que permitirá que se abarque una actividad desde una forma más específica para todas las partes que la componen.

Otros elementos pueden considerarse como beneficiosos, al igual que muchos otros pueden considerarse como perjudiciales a nivel personal del individuo, sin embargo, el balance positivo respecto al negativo es superior y es por ello que somos animales sociales y necesitamos la vida en sociedad para nuestra supervivencia.

Endogrupo vs exogrupo

El endogrupo se trata del grupo de personas al que pertenecemos, por ejemplo, si somos del Real Madrid de futbol, nuestro endogrupo sera el propio club y las personas las cuales pertenezcan al Real Madrid de futbol. Por el contrario, el exogrupo son aquellos grupos a los cuales no pertenecemos. Siguendo el ejemplo anterior, el exogrupo para una persona la cual se sienta del Real Madrid, serian todas aquellas personas las cuales se sientan o esten integradas en el Barça.

Ahora que sabemos la diferencia entre exogrupo y endogrupo, podemos determianr que uno de los probelmas existentes en la pertenencia grupal son los conflictos que se producen entre los diversos grupos debido a esa competencia ferrea existente entre el endogrupo y el exogrupo. Este conflicto existe ya que todas las personas buscamos alta autoestima y como hemos visto anteriormente, la pertenencia a un grupo puede repercutir sobre la autoestima individual de una persona. Por lo tanto ese conflicto es una busqueda de decir que mi grupo es mejor que todos los grupos a los cuales no pertenencemos y de esta forma aumentar nuestra autoestima sintiendonos mejor que los demás.

Este conflico existente, se ha estudiado con detenimiento y se han encontrado diversos métodos para poder reducir estas confrontaciones y por lo tanto poder evitarlas. Una de las técnicas más utilizadas para poder evitar esto es lo que se denomina como recategorización.

En primer lugar, la categorización es la base de la pertenencia grupal y se basa en agrupar los distintos elementos de nuestro entorno con el objetivo de reducir la ingente cantidad de información de nuestro entorno para de esta forma evitar que se produzca una sobrecarga de procesamiento de información a nivel cognitivo. Por lo tanto, otro de los aspectos de la pertenencia grupal ya no solo de nosotros si no de las demás personas es una estrategia para reducir el procesamiento de información.

Ahora que entendemos que es la categorización, la recategorización se trata de reestructurar los grupos que hayamos formado. Por lo tanto la recategorización se trata de hacer que dos personas que pertenencen a distintos grupos por lo que existe el conflicto endogrupo-exogrupo, se elimine y se produzca una pertenencia a un mismo grupo. Vamos a verlo con un ejemplo. Una persona la cual pertenezca al Real Madrid y otra Persona la cual pertenezca al Barça, estarán en conflico cuando se identifiquen de forma grupal, esto se puede evitar haciendo que las dos personas sientan que pertenecen a un grupo superior, por ejemplo, determinando que las dos personas son de la selección español. Por lo tanto desaparecerá el conflicto Real Madrid-Barça ya que se sentiran que pertenecen a un mismo grupo en común de orden superior.

Existen muchos más metodos que tienen el mismo efecto que la recategorización sin embargo vamos a detenernos en este ya que es el más sencillo de entender y que de esta forma quede claro los conflictos que existen entre los diversos grupos y la forma para evitar que se produzcan.

Artículos relacionados

Mejora tu relación de pareja: Consejos prácticos para fortalecer el vínculo

Las relaciones de pareja pueden ser complicadas, pero tener una buena relación es fundamental para el bienestar emocional y físico ...
Leer Más

Todo lo que debes saber sobre el alcoholismo: causas, síntomas y tratamiento

El alcohol es una de las drogas más consumidas en todo el mundo. Muchas personas disfrutan de una copa de ...
Leer Más

Celebra el Día de San Valentín con Estilo: Ideas para Solteros

San Valentín es un día que se celebra el 14 de febrero y está dedicado a celebrar el amor y ...
Leer Más

¿Cómo entender las señales y la comunicación de tu bebé?

Aunque el niño no pretende comunicarse con los otros, ya que para ellos no saben que exiten otros de la ...
Leer Más
estructura memoria huamana

¿Cómo funciona y se estructura la MEMORIA HUMANA?

La memoria, de forma coloquial se entiende como la capacidad que tenemos las personas para poder codificar la información de ...
Leer Más
conducta negativa niños

Cómo disminuir las conductas negativas de tu hijo o hija

Como padres, siempre se quiere la mejor actitud de nuestros hijos. Para ello debemos corregir las conductas negativas y favorecer ...
Leer Más
Castigo

¿Es el castigo un buen método para educar a los niños?

En primer lugar, antes de determinar si el castigo es un buen método o no, tenémos que entender algunos terminos ...
Leer Más

Estrategias publicitarias relacionadas con el principio de escasez

El principio de escasez se sustenta en la tendencia a valorar más cualquier cosa que está fuera de nuestro alcance ...
Leer Más

¿Sabías que la validación social es un principio psicológico básico de manipulación?

Una de las estrategias que suele utilizarse para saber cómo actuar es observar que hacen los demás en la misma ...
Leer Más
manipulación

¿Qué es la reciprocidad y como nos manipulan con ella?

La norma de reciprocidad está presente en todas las culturas y es una de las más importantes sobre las que ...
Leer Más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *