Los trastornos del sueño son cada vez más frecuentes y se deben a diversos problemas que podemos tener las personas. Entre estos problemas, los más frecuentes suelen ser la ansiedad y estrés. La ansiedad y el estrés cada vez se encuentra de forma más habitual en las personas, pero no todos conocen las graves consecuencias en cuanto a salud que pueden provocar. El sueño es una actividad imprescindible para el correcto funcionamiento de nuestras funciones cognitivas y perceptivas, por este motivo la gran importancia del sueño para poder sobrellevar todas las actividades que tendremos que hacer frente durante el día.

Los trastornos del sueño se pueden definir como problemas o un mal funcionamiento en la actividad del sueño. Entre estas dificultades relacionadas con el sueño nos podemos encontrar con dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir más de lo normal y en general conductas anormales que se produzcan durante el sueño.

Insomnio

Entre todos los trastornos del sueño, el insomnio es el más común de todos y se caracteriza por la dificultad para conciliar o mantener el sueño, o también por despertarse demasiado pronto por la mañana antes de haber dormido lo suficiente, a pesar de que las condiciones para dormir sean buenas y no se produzca ningún percance.

El insomnio es un trastorno que aumenta con la edad y en concreto en las mujeres. Todos estos problemas del sueño, que se asocian al insomnio, puede provocar somnolencia durante el día y otros tipos de problemas conductuales y cognitivos.

Dentro del insomnio se encuentran dos tipos de insomnios. El insomnio segundario, que se debe a un tipo de insomnio provocado por algún tipo de enfermedad o por el uso de drogas o fármacos. El insomnio primario, que normalmente es el insomnio que se produce por algún acontecimiento estresante y significativo por el que puede estar pasando la persona, Por Ejemplo, la perdida de un ser querido, amenazas, conflictos, etc. En el insomnio primario, el más frecuente es el que se denomina como insomnio agudo, que como hemos dicho, se produce por algún tipo de situación estresante. Este tipo de insomnios suelen desaparecer una vez que la persona pasa esa situación estresante. Otro de los insomnios primarios más comunes, es el que se denomina como insomnio psicofisiológico, que se produce por la ansiedad que genera el no poder dormir, que, por lo tanto, se va retroalimentando con el paso del tiempo.

El tratamiento que más se utiliza en este tipo de trastorno es el uso de benzodiacepinas, las cuales no hacen que se prolongue el tiempo de sueño, pero que, sin embargo, disminuye la ocurrencia de microdespertares. Los microdespertares son pequeños momentos durante la noche en la cual el cerebro de la persona dormida pasa a un estado de vigilia, pero sin que la persona se dé cuenta o que se acuerde a la mañana siguiente de que se ha despertado, lo que produce que la calidad del sueño sea mala, ya que no permite que la persona pase por todas las fases del sueño, que son necesarias para una correcta reparación de las estructuras y funciones cerebrales.

Entre otros de los tratamientos que más se utilizan son la utilización de bloqueadores de orexinas, que son determinadas sustancias que hacen que las personas entren en vigilia, o lo que es lo mismo que se despierten. Por último, el uso de terapias cognitivo conductuales también pueden producir mejoras en este tipo de trastornos.

Apnea del sueño

Después del insomnio, la apnea del sueño es el trastorno del sueño con mayor prevalencia y se caracteriza por fallos en la ventilación pulmonar durante el sueño, en otras palabras, la apnea del sueño consiste en una mala respiración que se realiza cuando se está durmiendo. Esta mala respiración durante el sueño provoca la hipoxemia y fragmentación del sueño debido a la presencia de microdespertares. Entre las Apneas del sueño se pueden encontrar dos tipos:

  • Apneas obstructivas: Este tipo de apneas se caracterizan porque el aire no llega a los pulmones producido por algún tipo de obstrucción en la vía aérea alta, es decir, las fosas nasales y en la faringe. Durante este tipo de apneas, el individuo que la sufre intenta volver a tener una respiración normal haciendo movimientos, sin éxito, para que las vías aéreas altas se desobstruyan. La aparición de apneas obstructivas es más frecuente en varones, ya que este tipo de apneas está directamente relacionada con el índice de masa corporal. A más masa corporal, más probabilidad de padecer de apneas obstructivas. Entre los tratamientos más utilizados para este tipo de apneas, es la utilización de una máscara de presión mientras se duerme que hace que el aire se impulse hacia los pulmones.
  • Apneas centrales: Este tipo de amenas se caracterizan porque el sujeto dormido deja de respirar en momentos intermitentes, pero además la persona que la sufre no intenta recuperar la respiración normal. Este tipo de apneas suelen asociarse a una disfunción del sistema nervioso central, encargado en que la respiración se realice de forma correcta por la noche.

En general, la apnea al provocar problemas para dormir hace que durante el día podamos sufrir algún tipo de somnolencia excesiva. Este tipo de problemas del sueño asocia esta somnolencia excesiva durante el día, no debido a los microdespertares que se producen, sino debido a la hipoxemia derivada de la respiración deficiente.

Narcolepsia con cataplexia

La narcolepsia con cataplexia entra dentro de las hipersomnias, que son otro tipo de trastornos del sueño, las cuales en vez de producir que la persona no se pueda dormir, hace que el periodo de sueño sea excesivo y que se den ocasiones en las que la persona se duerme en lugares en los que no debería dormirse. De forma más correcta podemos decir que las hipersomnias se caracterizan por una excesiva somnolencia diurna con siestas frecuentes y a veces inoportunas.

Ahora que sabemos que es la narcolepsia debemos definir la cataplexia. La cataplexia consiste en las pérdidas bruscas del tono muscular, excepto de los músculos de la respiración. Estas bajadas bruscas del tono muscular se pueden producir por emociones fuertes, como la risa o la ira, lo que suele pasar es que la persona cae al suelo aunque permanece consciente durante todo momento. Por lo tanto, la cataplexia no se produce por la falta de transmisión de información del sistema nervioso a los músculos para mantenerse en pie, sino que se produce por la entrada en la fase REM del sueño de forma casi instantánea y sin pasar por las fases previas, la cual se caracteriza por la existencia de la perdida de tono muscular entre otras cosas como por ejemplo los movimientos oculares rápidos. Por último, también cabe decir que los episodios de cataplexia suelen durar un periodo de tiempo muy breve y la recuperación es muy rápida.

En la narcolepsia con cataplexia, pueden aparecer otros síntomas, como por ejemplo la aparición de alucinaciones hipnagógicas y/o hipnopómpicas, que son sensaciones visuales, auditivas o táctiles que no tienen ningún tipo de relación con la realidad exterior de la persona que los está sufriendo. Es cierto que la narcolepsia con cataplexia aparece normalmente durante la juventud o la edad adulta, pero desgraciadamente no existe ninguna solución para eliminarlo por completo, por lo que la persona deberá vivir toda la vida con dicho trastorno. Las causas asociadas a la existencia de la narcolepsia y cataplexia es el ataque de las células del sistema inmune de la propia persona contra sus neuronas orexinérgicas, por lo que se engloba dentro de las enfermedades autoinmunes.

A pesar de que no exista una cura total de la narcolepsia con cataplexia, si se emplean diversos fármacos para que los ataques de narcolepsia y cataplexia se reduzcan y que, por lo tanto, la vida de la persona que lo sufre pueda continuar con cierta normalidad.

Sonambulismo y terrores nocturnos

Tanto el sonambulismo como los terrores nocturnos se encuentran dentro de lo que se denomina como parasomnias. Las parasomnias consisten en experiencias o comportamientos no deseados que ocurren durante el sueño. El sonambulismo y los terrores nocturnos son trastornos del sueño que se producen cuando la persona que está durmiendo entra en la fase NREM del sueño, especialmente durante el sueño más profundo. Tanto el sonambulismo como los terrores nocturnos son más frecuentes que ocurran en niños que en personas adultas, sin embargo, nadie está exento de poder sufrir alguno de estos trastornos a lo largo de su vida.

El sonambulismo consiste en que cuando la persona se encuentra dormida, esta empieza a caminar o llevar a cabo otros comportamientos. Los terrores nocturnos, sin embargo, se caracterizan por episodios de llanto incontrolables cuando la persona duerme. Normalmente, las personas que sufren este tipo de trastornos son difíciles de despertar cuando están sufriendo alguno de estos problemas, pero cuando se consigue despertar a la persona, esta se encuentra desorientada y no sabe nada de lo que ha ocurrido. Algunas veces incluso las personas pueden reaccionar de forma agresiva, ya que la desorientación de las personas puede provocar este tipo de conductas.

No existe un tratamiento como tal para este tipo de trastornos del sueño, sin embargo, cuando una persona sufre de sonambulismo, se recomienda evitar obstáculos y objetos con los que la persona pueda dañarse por la noche. También se ha visto como algunas personas con este tipo de trastornos al recibir atención psicológica han mejorado en dicho trastornos, reduciendo la frecuencia con las que aparecen.

Otro de los problemas nocturnos que ocurren con mucha frecuencia son las pesadillas nocturnas. Las pesadillas nocturnas son sueños cuyo contenido va haciéndose progresivamente más intenso y angustioso, por lo que terminan haciendo que la persona se acabe despertando. Las personas que sufren de pesadillas nocturnas normalmente cuando se despiertan suelen recordar con bastante claridad el contenido del sueño, ya que el cerebro suele retener con más facilidad los eventos negativos para evitar que se repitan en el futuro.

Las pesadillas nocturnas son más frecuentes en las mujeres que en los hombres, pero además es todavía más frecuente en niñas y niños. El tratamiento que más se ha utilizado cuando ocurre este tipo de experiencias de forma muy frecuente es la técnica psicológica de terapia de ensayo en imaginación, que resulta muy fácil y rápida de aplicar incluso en grupo.

Artículos relacionados

Cómo mejorar la memoria: ejercicios y consejos para mantener tu mente en forma

La memoria es una de las funciones cognitivas más importantes que tenemos. Nos permite recordar información, experiencias y aprendizajes pasados, ...
Leer Más

¿Por qué somos tan distintos del chimpancé aunque compartimos un 98% de nuestro ADN?

Primero de todo, para poder entender la diferencia entre humanos y chimpancés, hay que saber diferenciar entre epigenética y genética ...
Leer Más

¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?

Los trastornos del sueño son cada vez más frecuentes y se deben a diversos problemas que podemos tener las personas ...
Leer Más

¿Por qué es importante la memoria prospectiva para ser menos olvidadizo?

La memoria prospectiva es una de las memorias más utilizadas en el día a día de las personas, desde las ...
Leer Más

¿Qué es la amnesia y cuáles son sus causas?

Podemos definir la amnesia como la incapacidad de una persona para poder recordar algun tipo de información almacenada en la ...
Leer Más

¿Cuáles son los ATAJOS MENTALES para reducir el ESFUERZO COGNITIVO?

El proceso cognitivo es un sistema por el cual percibimos recuperamos y almacenamos información para poder hacer inferencias y con ...
Leer Más

¿Por que me GUSTA una CANCIÓN cuanto MÁS la ESCUCHO?

En primer lugar debemos definir que son las actitudes para que se pueda entender la pregunta en cuestión.Las actitudes se ...
Leer Más

¿Que son los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos? HEREDABILIDAD

La diferencia principal entre los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos, es que estos últimos se deben a la expresión ...
Leer Más

¿Por qué tengo tanto sueño?

La narcolepsia es una trastorno neurológico relacionado con el sueño. Consiste fundamentalmente en una incapacidad para regular el patrón circadiano ...
Leer Más
Comida que produce obesidad y sobrepeso

¿Es la OBESIDAD una cuestión PSICOLÓGICA o GENÉTICA?

La obesidad severa o sobrepeso es un problema muy serio del siglo 21. Provoca 4 millones de muertes al año ...
Leer Más

Categories:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *