El proceso cognitivo es un sistema por el cual percibimos recuperamos y almacenamos información para poder hacer inferencias y con ello hacer juicios. El problema es que los recursos cognitivos son limitados por tanto se requieren de atajos para que ese sistema cognitivo no se colapse.
Existen diferentes metodos para facilitar ese proceso cognitivo:
1.La primera forma es evitando información irrelevante. De esta forma estamos reduciendo la cantidad de información que tenemos que procesar haciendo uso de procesos cognitivos.
2.Organizando y almacenando información en la memoria. Esta funcion se basa en que cuando nosotros vivimos una experiencia guardamos información acerca de ella por lo tanto si volvemos a vivir un estimulo similar, esa información ya vivida y guardada en la memoria volverá a salir para facilitar el procesamiento del estimulo.
3.Facilitando el procesamiento de la información. Es decir buscar atajos mentales para simplificar la realidad y de esta forma procesar información más simple y que requiera menos recursos cognitivos.
Vamos ahora a tratar el tercer metodo y explicar las distintas formas de simplificar la información. Hay que decir que este metodo sacrifica la eficacia del juicio o la respuesta que vayamos a dar por una mayor eficiencia de los recursos cognitivos.
1.Heurístico de representatividad:
Se basa en como las personas estimamos la probabilidad de que un estímulo pertenezca a una categoría concreta por las características que este presenta.
2.Heurístico de accesibilidad o disponibilidad:
Se trata de como las personas cuando reciben un estímulo, empiezan a buscar ejemplos propios sobre la cuestión que se esta tratando. Por ejemplo: ¿Que nacen más niños o niñas? Seguramente hayas empezado a pensar cuantas niñas habia en tu clase respecto a niños. Cuantas niñas conoces de tus familiares… De esta forma harás un cálculo estadístico estimado en relación a ejemplos propios.
3.Heurístico de anclaje y ajuste:
Se basa en la idea de que las personas cuando reciben un estímulo, plantean un punto inicial (ancla) sobre el que van a desarrollar su argumento o respuesta y a partir de ese punto inicial del que parten van a ir realizando ajustes para llegar a una conclusión acertada o que ellos consideren acertada. El problema de este atajo mental para simplificar el estimulo que has recibido es que aveces el punto inicial (ancla) del que parte una persona es erroneo o que los ajustes que realiza no son suficientes o inexactos.
4.Heurístico de simulación:
Se trata en que las personas estiman la probabilidad de que un suceso va a ocurrir o que las causas de un suceso que ya ha ocurrido son esas debido a la facilidad en la que se puedan imaginar que eso vaya a ser/haya sido asi, es decir, a la capacidad de simular mentalmente el suceso que quiere calcular su probabilidad. De esta forma si es fácil de imaginar, tendrá una alta posibilidad de que haya sucedido así, por el contrario, descartará esa respuesta o juicio.
A través de estos cuatro atajos mentales (Heurísticos) todas las personas aunque no seamos conscientes simplificamos la información recibida para que nuestro sistema cognitivo actue de una forma más eficiente y que por tanto no se produzcan problemas de saturación si se tuviera que analizar de forma muy precisa todos los estímulos. Hay que decir que no son las unicas formas que utilizamos para ayudar a que no malgastemos los recursos cognitivos como pueden ser: La atención selectiva, las categorías, los esquemas sociales o los ejemplares.

Heurísticos y su relación con la atención
La atención es un proceso que se encarga de dirigir los distintos recursos cognitivos hacia aquellos eventos los cuales son importantes para el individuo, por lo tanto en cierto sentido la atención sirve como heurístico. Como hemos indicado anteriormente una de las funciones principales de los atajos mentales es la de ignorar aquella información irrelevante para poder prestar atención a la relevante.
La atención puede ser entendida de dos formas diferentes. la primera forma se denomina atención selectiva y la segunda se denomina atención dividida. De esta forma vamos a ver las distintas opciones acerca de como la atención funciona como heurístico al facilitar el procesamieno cognitivo, evitando así una sobrecarga de esta. vamos a explicar en que se diferencian ambos tipos de atenciones.
Atención selectiva:
La atención selectiva trata la atención como una especie de filtro, el cual se encarga de filtrar todos los elementos del entorno y determinar aquellos a los cuales se le deben destinar los recursos cognitivos para ser procesados de manera consciente. Por lo tanto es un modelo que explica la atención como un proceso de todo o nada, o se presta atención o no se presta atención.
Esta forma de entender la atención, tiene el objetivo de explicar como puede ser procesada la información, en este caso la atención permitiría un procesamiento temprano de la información ya que existe un filtro preatencional que determina a que eventos prestar atención y cuales no.
Atención dividida:
La atención dividida interpreta que existen una serie de cantidad de recursos atencionales los cuales se distribuyen en los distintos elementos de nuestro entorno, por este motivo entiende que se pueden atender a diferentes eventos de forma simultanea en función de que se destinen más o menos recursos atencionales a estos estímulos. La distribución de más o menos recursos a los distintos elementos determinarán la eficacia con la que se procesará de manera cognitiva los distintos elementos.
Esta forma de entender la atención, esta relacionado con un término que se denomina carga cognitiva. Mayores recursos atencionales dirigidos a un evento significa una mayor carga atencional sobre ese evento ya que exites una relación directa entre ambos tipos de recursos.
La carga cognitiva, factor importante sobre los atajos mentales
La carga cognitiva es un elemento determinante en relación con la necesidad de uso de atajos cognitivos para poder procesar la increible cantidad de información que se encuentra presente continuamente. La carga cognitiva determina la cantidad de recursos atencionales que serán dedicados para procesar de forma consciente diversa información. A mayor carga cognitiva, podremos hacer menos actividades de forma simultanea y eficiente por lo que deberemos hacer usos de estrategias que reduzcan dicha carga.
Existe una relación directa entre carga cognitiva y arousal, entendiendo arousal como la activación del organimo para hacer cualquier actividad. A mayor arousal significa que la carga cognitiva se podrá dividir en menos elementos, por lo tanto tendremos capacidad de atender a menos evetos de nuestro entorno. Por el contrario cuando nuestro arousal es bajo podemos distribuir la carga cognitiva en diversos aspectos que debamos atender.
La carga cognitiva por lo tanto es un aspecto que se relaciona de forma directa con el uso de heurísticos al igual que se relaciona con el arousal, ya que a su vez este esta relacionado con el rendimiento. Por lo tanto se puede establecer como conclusión que la carga cognitiva que se distrubuye de forma natural sobre los distintos eventos del entorno determinara los heurísticos optimos para una situación determinada.

¿Cuál es la importancia del uso de los heurísticos?
Los heurísticos o atajos mentales, tienen una función muy importante en el día a día de las personas ya que permite procesar la información de nuestro entorno de una forma muchos más eficiente usando los recursos cognitivos de los que disponemos. Esta gestión de la información es más importante de lo que la gente cree.
La gestión que nuestro cuerpo hace sobre la información nos permite por ejemplo poder realizar distintas actividades simultaneas tan sencillas como por ejemplo conducir el coche mientras hablamos con el copiloto. Esta actividad tan simple y utilziada en el día a día se puede realizar gracias a la existencia de heurísticos, asi como muchas otras mas actividades que requieran del uso de la atención.
Por este motivo, el uso de atajos mentales nos ha llevado a poder tener una vida más compleja ya que nos permite poder realizar actividades de forma simultánea y por lo tanto tambien ahorra tiempo en nuestra vida. Los heurísticos tienen una función evolutiva y por ello se han seleccionado a través de la selección natural. Dicha función evolutiva es relaciona con la capacidad de las personas a poder estar pendientes de varias cosas en situaciones de peligro, ya que antes era mucho más común estas situaciones que hoy en día. Por ejemplo permitía poder cazar mientras que estaba pendiente de algun peligro del entorno como otro animal o insecto que pudiera poner su vida en peligro.
Todas estas utilidades de los heurísticos tienen una importancia muy relevante para la supervivencia de nuestra especie y es uno de los motivos por los que nos encontramos hoy en día en el planeta tierra. Estos atajos mentales apoyan ya no solo a la capacidad de observar distintos eventos si no que hace que nuestro cerebro se modele y se estructure de forma en la cual la circulación de información sea mucho más rápida y eficaz, por lo tanto afecta a la forma en la que muchas otras actividades aunque no se hagan de forma simultanea se vean afectadas también.
En conclusión, podemos ver como la gestión de los recursos es algo muy importante para realizar actividades sencillas y no tan sencillas, por ello, es uno de los factores que tambien determinan algunas características propias del ser humano, como por ejemplo nuestra destacada inteligencia en comparación con los demás animales del entorno. Por este motivo y por muchos más, la atención, carga cognitiva y por lo tanto los heurísticos hacen que nuestra forma de estructurar la información se realize de forma más eficiente.
Artículos relacionados

Cómo mejorar la memoria: ejercicios y consejos para mantener tu mente en forma
Leer Más

¿Por qué somos tan distintos del chimpancé aunque compartimos un 98% de nuestro ADN?
Leer Más

¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?
Leer Más

¿Por qué es importante la memoria prospectiva para ser menos olvidadizo?
Leer Más

¿Cuáles son los ATAJOS MENTALES para reducir el ESFUERZO COGNITIVO?
Leer Más

¿Por que me GUSTA una CANCIÓN cuanto MÁS la ESCUCHO?
Leer Más

¿Que son los rasgos cualitativos y los rasgos cuantitativos? HEREDABILIDAD
Leer Más

Leer Más
No responses yet