En primer lugar, antes de determinar cuales son las diferencias entre autoconcepto y autoestima, vamos a definir cada uno de los conceptos para que se entienda mejor.

El autoconcepto

El autoconcepto son las diferentes representaciones mentales de uno mismo, es decir, esquemas de informacion que tenemos de nosotros mismo para poder definir nuestras características personales en situaciones determinadas. Por ejemplo: Considerarse una persona tímida frente a gente desconocida, forma parte del autoconcepto. Ya que es una imagen mental que tenemos de nosotros mismos de como somos delante de gente que no conocemos. Por lo tanto toda la información que tenemos de nosotros mismos construida de la forma que te acabo de presentar, serian partes de nuestro autoconcepto, que todas sumadas determinan el autoconcepto de uno mismo.

Es cierto que el autoconcepto no es uno solo, si no que tenemos diferentes de autoconceptos en dunción de la situación en la que nos encontremos. Por ejemplo: Puede ser que te consideres una persona tímida delante de gente desconocida pero extrovertida y bromista delante de gente que conoces. Esto es un ejemplo de que el autoconcepto tambien varía en función del contexto en el que nos estemos definiendo.

Por último podemos decir que el autoconcepto se construlle en base de las expereincias que nosotros hayamos tenido, ya que es la forma de verificar la imagen que tenemos de nosotros mismos con el entorno y por tanto establecer con cierta seguridad que somos de una determinada forma. A este concepto de verificar el autoconcepto se denomina autoverificación.

La autoestima

La autoestima se trata de la actitud que tenemos de nosotros mismos. Actitud se refiere al concepto de la valoración positiva o negativa del autoconcepto. Por lo tanto podemos decir que la autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona tiene sobre si misma y sobre su autoconcepto. La autoestima es un aspecto muy importante para la superviviencia del individuo, por este motivo todas las personas intentan preservarla y aumentarla con distintas estrategias. Como puede ser a través del autoensalzamiento (Valorar unicamente las cosas positivas de uno mismo y descartar las negativas que puedan poner en peligro a la autoestima).

Además, la autoestima, sirve como defensa ante posibles peligros que puedan ocurrir en el futuro (entendiendo peligros como fracasos), ya que una persona con alta autoestima aunque falle alguna vez podrá reducir su importancia recordando otros aspectos positivos que el sabe que tiene, lo que hará, que la magnitud o importancia del fallo que haya tenido se reduzca y no le afecte tanto.

Por último podemos decir que no todas las personas apoyan su autoestima en las mismas bases. Con esto quiero decir que una persona puede tener una alta autoestima aunque se le de mal estudiar, ya que esa persona no apoya la autoestima en su capacidad de estudiar si no en su capacidad para jugar al futbol en donde es muy bueno. Es cierto que aquellas personas las cuales pueden apoyar su autoestima en muchos aspectos, tendrán una autoestima mucho más estable ya que si una de sus bases falla, la autoestima se podra sostener en todas las demás. Por el contrario si solo es una base en la que se apoya la autoestima, si esa base falla, la autoestima se verá altamente dañada y por tanto el individuo tambien estará en peligro, pudiendo entrar en depresión u otras enfermedades mentales.

Diferencias entre autoconcepto y autoestima

  • El autoconcepto es la representación mental que uno tiene de uno mismo y la autoestima es la valoración (positiva o negativa) del autoconcepto.
  • La autoestima se apoya en distintos aspectos del autoconcepto y el autoconcepto se apoya en diferentes contextos.
  • La autoestima es un aspecto muy importante para la superviviencia
  • El autoconcepto se construye en base a experiencias y la autoverificación
  • La autoestima sirve como protección ante futuros fracasos personales que puedan ocurrir
  • El autoconcepto es una definición objetiva de uno mismo mientras que la autoestima es una valoración subjetiva de nosotros mismos
  • La autoestima se apoya en diferentes aspectos dependiendo de la persona
  • El autoconcepto se construye de la misma forma de la que construimos la imagen de los demás, la autoestima no.
  • La autoestima se protege mediante el autoensalzamiento, el autoconcepto hace uso de otros aspectos de comparación social.

Estos son algunas diferencias entre el autoconcepto y la autoestima, existen muchas más diferencias pero tendriamos que entender otros conceptos como son los distintos tipos de autoconcepto (Yo ideal, yo real, yo responsable). Como conclusión final, podemos decir que estas diferencias son las principales que existen entre estos dos conceptos.

El autoensalzamiento para proteger la autoestima

Como se puede saber, la autoestima es un elemento imprescindible para la supervivencia del individuo ya que como hemos visto se trata de la forma en la cual evaluamos nuestro autoconcepto, es decir, como nos vemos a nosotros mismos. Por este motivo, las personas utilizamos distintas herramientas con el objetivo de que nuestra autoestima sea buena y que por lo tanto nuestra vida no se encuentre enpeligro. Una de estas herramientas utilizadas es el autoensalzamiento.

El autoensalzamiento consiste en priorizar las características positivas de nuestro autoconcepto sobre las negativas que podamos observar en nosotros mismos. De esta forma lo que conseguimos es que la visión de nosotros mismos o mejor o por lo menos se mantenga como ya estaba y por lo tanto la actitud sobre el autoconcepto se mantenga estable y en equilibrio.

Esta estrategia nos permite que las actitudes hacia nosotros mismos se conserven de forma que exista cierta inmovilización en el cambio de nuestras cualidades y actitudes, por lo que tiene un lado tanto positivo como negativo. Aquellas personas las cuales tengan una baja autoestima utilizarán esta estrategia como medida de protección para que la poca autoestima que les queda no se vea deteriorada. Sin embargo aquellas personas con alta autoestima tambien la utilizarán con el objetivo de que su bienestar consigo mismo no se vea modificado.

Como estaba comentando, esta inmovilización de nuestra evaluación sobre nosotros, nos impide que podamos detectar ciertas fallas en nosotros y que las podamos modificar por lo que tambien puede llegar a tener un caracter negativo. Sin embargo, el cuerpo solo entiende de supervivencia y por lo tanto no le importa mejorar, lo único que le importa es que nos mantengamos con vida en las condiciones en las que nos encontremos.

A pesar de su caracter negativo, tiene una gran cualidad positiva y por ello es que se ha mantenido a lo largo de la filogenia durante todos nuestros ancestros. Esto quiere decir que la selección natural ha dado el visto bueno en que sigamos conservando dicha conducta. El autoensalzamiento por lo tanto se convertiría en una estrategia evolutiva para mantener a la especie con individuos capaces de autoprotegerse, en este caso, de forma psicológica.

Como conclusión podemos decir que el autoensalzamiento tiene características tanto positivas como negativas, pero si hablamos en únicamente en terminos de supervivencia y protección de la autoestima, sin lugar a duda se convierte en una herramienta muy útil y utilzada por todos los individuos de la especie incluso aunque no lleguemos a ser conscientes de hacer uso de ella.

El autoconcepto es la base del desarrollo personal

Ya hemos visto que es el autoconcepto y por lo tanto sabemos que existen muchas representaciones mentales del yo que pueden ser utilizadas como autoconcepto. Sin embargo, vamos a centrarnos ahora en el autoconcepto como yo real, es decir, como nos consideramos a nosotros mismos en este momento no en el futuro.

El yo real del autoconcepto tiene una estrecha relación con el desarrollo personal y a su vez con la autoestima. Tener la capacidad de ser conscientes de nuestras cualidades y nuestros defectos, es lo que nos permite poder desarrollarnos y cambiar aquellas cosas las cuales no queremos en nosotros y por lo tanto poder llegar a ser mejor personas. Es por este motivo por el que el autoconcepto juega un papel fundamental en el desarrollo personal.

El desarrollo personal consiste en la mejora de las cualidades de una persona las cuales ella considera importantes y que por lo tanto quiere llegar a ser el mejor en eso ya que su autoestima se apoya en esos pilares de su autoconcepto. El desarrollo personal busca en todo momento la mejora sin embargo no tiene en cuenta tanto las dificultades las cuales podamos llegar a tener para conseguir dicho objetivo, po lo tanto hace ser muy críticos con nosotros mismos algo que puede ser muy peligroso para la autoestima. Por este motivo hay que encontrar un equilibrio sano entre la autoexigencia hacia nosotros mismos y la salud mental y psicológica.

Aunque como hemos visto, muchas herramientas pueden tener características positivas o negativas, no significa que sean imprescindibles para la vida de las personas, por ello, hay que saber encontrar un punto óptimo de exigencia. Esta exigencia que llega de la mano del desarrollo personal es fundamental para poder llegar a la autorrealización, algo que nos permite «llegar» a la felicidad que ansiamos pero que ciertamente es cambiante todo el tiempo.

La autorrealización es uno de los elementos fundamentales de todas las personas como bien indicaba Maslow en su piramide y que por lo tanto el desarrollo personal es otro de los elementos imprescindibles para conseguirlo. Por este motivo, el autoconcepto es algo fundamental para que las personas puedan llegar a sentirse bien y que por lo tanto su autoestima a su vez se vea reforzada. Esto nos viene a decir que existe un funcionamiento en cadena entre todos los elementos que acabamos de ver, es decir, autoconcepto, autoestima, desarrollo personal, autorrealización y felicidad. En donde tanto el autoconcepto como la autoestima son las bases de las demás.

Para terminar de aclarar, el autoconcepto no solo tiene una función y características objetivas para todas las personas ya que vivimos en sociedad y por lo tanto existen parámetros comúnes. Sin embargo existen determinados elementos que son subjetivos y que por lo tanto estan de la mano de una buena mentalidad y con ello, el autoconcepto se puede desenvolver de forma eficaz entre todos los demás conceptos de relevancia tanto para el desarrollo personal como la autoestima.

Artículos relacionados

Cómo manejar la ansiedad: técnicas y herramientas efectivas

La ansiedad es una experiencia común para muchas personas y puede manifestarse de diversas formas, desde preocupaciones intensas y persistentes ...
Leer Más

10 técnicas efectivas para mejorar la concentración y aumentar tu productividad

La concentración es una habilidad mental fundamental que nos permite enfocarnos en una tarea específica y bloquear distracciones externas. En ...
Leer Más

Los 5 problemas de pareja más comunes y cómo solucionarlos

Las relaciones de pareja pueden ser una fuente de felicidad y satisfacción, pero también pueden ser desafiantes y difíciles en ...
Leer Más

Todo lo que necesitas saber sobre la terapia de grupo: tipos, objetivos y fases

La terapia de grupo es una forma de psicoterapia en la que varias personas se reúnen con un terapeuta para ...
Leer Más

La Importancia de un Autoconcepto Saludable en el Desarrollo Personal

El autoconcepto es un concepto fundamental en la psicología y en la vida diaria de todas las personas. Se trata ...
Leer Más

Sesgos cognitivos: cómo evitar errores en el pensamiento y tomar decisiones más informadas

Los sesgos cognitivos son errores en nuestro pensamiento que pueden llevarnos a tomar decisiones equivocadas o a tener percepciones incorrectas ...
Leer Más

La importancia de la autodisciplina: Cómo mejorar tu vida y alcanzar tus metas

La autodisciplina se puede definir como la capacidad de controlar nuestras acciones y decisiones de manera consistente y consciente, para ...
Leer Más

Cómo mejorar tu autoestima: Los seis pilares fundamentales

La autoestima es un concepto clave en nuestra salud mental, ya que se refiere a la valoración que hacemos de ...
Leer Más

Cómo entender y tratar la dislexia en niños y adultos

La dislexia es un trastorno de aprendizaje común que afecta la capacidad de una persona para leer y escribir. A ...
Leer Más

La importancia de la salud mental en adolescentes: cómo ayudarles a desarrollar habilidades emocionales

La salud mental en adolescentes es un tema cada vez más importante en nuestra sociedad. Los adolescentes enfrentan una serie ...
Leer Más

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *