estructura memoria huamana

¿Cómo funciona y se estructura la MEMORIA HUMANA?

La memoria, de forma coloquial se entiende como la capacidad que tenemos las personas para poder codificar la información de nuestro entorno, trasmitidos hacia nosotros mediante estímulos e incorporados por nosotros mediante receptores sensoriales. Esta codificación de la información nos permite compilar toda la carga de datos relevantes para la vida del usuario con el objetivo de poder recuperarla en un futuro en el que nos haga falta. Ahora que entendemos que es la memoria de forma superficial podemos adentrarnos en su estructura y funcionamiento.

¿Cómo se estructura la memoria humana?

Este modelo de estructura de la memoria humana, es un modelo dentro del contexto de la psicología de la información, es decir de la psicología que surgió a partir de los años 50 del siglo XX como contraposición del conductismo, otra de las corrientes psicológicas.

El modelo estructural de la memoria que llegó a establecerse con más fuerza durante este periodo es la que se denomína como memoria multialmacén, propuesta por los psicólogos Atkinson y Shiffrin. Según este modelo la memoria humana se estructura como si existiesen distintos almacenes los cuales en conjunto forman la memoria como tal. La información iria dirigiendose a traves de los distintos almacenes medienta procesos de control y de esta froma se almacenaria la información del entorno en cada uno de los almacenes correspondientes. Los alamcenes principales son tres diferentes que se dividen en Registros sensoriales, memoria a corto plazo y el alamacen de la memoria a largo plazo.

El funcionamiento sería el siguiente: Nosotros a través de alguno de nuestros sentidos en los cuales se encuentran receptores, captaríamos la información, esta información se dirige hacia el almacen de registros sensoriales, la cual tiene la función de recopilar la información que estamos percibiendo. De forma casi inmediata la información del almacen anterior se dirige a traves de procesos de control hacia el almacen de memoria a corto plazo. En este almacén se produce una selección de la información relevante la cual será dirigida hacia el almacen de memoria a largo plazo en la cual se retendrá para usar dicha información en alguna situación futura.

Hay que aclarar que el espacio de tiempo que permanece la información en cada uno de los almacenes es de poco tiempo, excepto en el último de los almacenes, la memoria a largo plazo. Los autores con este modelo de la memoria humana, pretendian destacar la existencia de almacenes fijos en la memoria pero a la vez existiendo distintos procesos de control los cuales dirigen la información entre los almacenes funcionando como sistemas activos.

Memorias sensoriales

Como hemos hablado antes, la información sensorial que llega a nosotros permanece en primera instancia en el registro sensorial, en donde permanece menos de un segundo y procede o a continuar a los siguientes almacenes o puede ser desechada directamente.

Las memorias sensoriales corresponden a una modalidad diferente, pero las más estudiadas de todas son la memoria icónica, es decir, la visual y la memoria ecoica, es decir, la auditiva. Estas dos memorias sensoriales corresponden a distintos tipos de información, es decir a distintas modalidades, por este motivo, los registros sensoriales se encuentran formados por los distintos sentidos que tenemos.

Cabe destacar que las memorias sensoriales estan muy relacionadas con la atención y percepción, ya que será lo que determinará hacia que informacíon dedicará el tiempo en percibir.

  • Características de la memoria icónica: La memoria icónica se caracteriza por su gran capacidad, su corta duración y su naturaleza precategorial, es decir, antes de llegar a ser consciente. La duración de la información en la memoria iconica tiene una duración de aproximadamente 1 segundo.
  • Características de la memoria ecoica: La memoria ecoica se caracteriza a diferencia de la memoria icónica en que se procesa de forma sucesiva en vez de simultanea. Esto ocurre debido a que el sonido llega uno detrás de otro para formar las palabras enteras. Por último, cabe destacar que la información en la memoria ecoica parece que tiene una duración más larga que la que tiene la memoria icónica.

Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo es aquella la cual se encarga de retener la información captada de nuesrto entorno durante un periodo breve de tiempo. La cantidad de elementos capaces de ser retenidos de forma simultanea varía en función de la persona y de las estrategias que tenemos para agrupar información. Pero podemos decir que la media de elementos capaces de retener ronda entre los 5 y 9 elementos. El agrupamiento de la información suele ocurrir cuando la memoria a corto plazo requiere de retener una cantidad mayor de información de la que esta preparada. Por este motivo, agrupar elementos permite una mejor eficiencia y eficacia en la retención de mayores cantidades de información.

En la memoria a corto plazo existen dos efectos los cuales son: el efecto de recencia y el efecto de primicia. El efecto de Primicia consiste en que los elementos por los que se empieza a memorizar una lista de objetos, suelen ser recordados con mayor facilidad a la hora de nombrarlos en un ejercicio de memoria. Este efecto se explcia debido a que al ser de los primeros elementos en la lista a memorizar, suelen hacerse más repeticiones sobre este objeto cada vez que se vuelve a memorizar la lista. El efecto de recencia es el caso contrario al efecto de primicia. Por lo tanto consiste en que se recuerdan muy bien los elementos que permanecen en los últimos lugares de la lista la cual se tiene que memorizar. Este efecto se explica a que a la hora de hacer el ejercicio de memoria, se recordará mejor los elementos que se vieron por última vez que pertenecían a dicha lista.

Recientemente, se ha visto un efecto que se denomina como liberación de la interferencia proactiva. Este fenómeno consiste en el cambio de categorias en los elementos de la lista a memorizar, es decir, hacer que la lista sea heterogenea con elementos muy diversos. Haciendo esto se ha vsito una mejora en la capacidad de retencion de la memoria a corto plazo, por lo que ha puesto en duda la capacidada fija de la memoria a corto plazo. Por lo tanto la inferencia proactiva consiste en como los elementos de una categoria puedan interferir en el aprendizaje de otros elementos por la pertenencia a una misma categoría.

Otra de las características de la memoria a corto plazo, al igual que de las demás memorias, es el olvido. El olvido en la memoria a corto plazo, parece explicarse por distracciones que hacen que la persona sustituya la información que estaba reteniendo por la información del distractor que hizo olvidarla. Por este motivo hemos hablado antes de la importancia que tiene la atención en los precesos relacionados con la memoria y retención de datos.

Memoria a largo plazo

En la memoria a largo plazo registramos hechos significativos y los mantenemos en ella de modo permanente o casi permanente. La memoria a largo plazo contiene información sobre nuestras experiencias personales, lo que se denomina como memoria episodica, además de una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos distintos de nuestras propias experiencias.

Hoy en día, se ha demostrado mediante investigación, la división de la memoria a largo plazo en diferentes estructuras. Dos son las dos estructuras o partes que conforman la memoria a largo plazo: La memoria declarativa y la memoria procedimental. La memoria declarativa se caracteriza por retener información la cual se puede recuperar voluntariamente, es decir, el usuario puede recuperar esa información en aquel momento que quiera y la necesite.

Por otro lado, está la memoria procedimental, la cual se caracteriza por retener información la cual no se puede recuperar voluntariamente si no que entra en la mente de forma ocasional sin que nosotros lo hayamos querido. Por este motivo, la memoria procedimental no está sujeta al concepto de capacidad, repetición y distracción. Es una memoria relacionada con la capacidad de hacer cosas.

Relación de la memoria con otras áreas de la psicología

Al igual que muchas de las funciones del cerebro, la memoria, no se encuentra alislada de los demás componentes que forman la capacidad cerebral del ser humano. Por este motivo, se puede relacionar la memoria con determinadas areas de la psicología y ver como se afectan e interfieren mutuamente. Vamos a ver la relación que existe entre la atención y la memoria, la emoción y la memoria y por último, la motivación y la memoria.

Atención y memoria

La atención, esta directamente relacionada con la memoria, en concreto la atención selectiva. Esto se debe a que la función de la atención es dirigir los sentidos hacia un lugar para captar la información prodcedente de dicho lugar. Por este motivo, la atención determina tanto cual es la infromación que pertenecerá en un futuro a la memoria a corto y largo plazo, como tambien estará relacionado con determinar que información será recuperada en una situación dada.
Por lo tanto la atención como puedes ver ejerce un papel muy importante en la memoria pero de forma general en muchos de los procesos psicologicos conscientes y precategoriales. Uno de los eventos principales en los cuales se puede observar la relación existente entre la atención y la memoria, es atendiendo a las dificultades que tienen los niños con deficit de atención para retener información y esto afecta a su aprendizaje. Se ha visto que estos niños tienden a tener un desarrollo de aprendizaje mas lentos de lo normal.

Memoria y emoción

Existe una estrecha relacion entre la emocion y la memoria al igual que existe con la atención como hemos visto antes. En concerto, los estudios han determinado que aquella infomación que tiene un componente emocional para las personas se suele recordar mejor y suele permanecer durante más tiempo en la memoria a largo plazo o incluso permanecer permanentemente. Por este motivo aquellos momenots de alegria o de mucha trsiteza suelen ser recordados con mayor facilidad por las personas ya que tienen un componente de alerta sobre el individio pudiendo servir a la persona para evitar dicho evento en un futuro o que se vuelva a repetir en caso contrario.

Además, en partircular, las emociones positivas o agradables suelen ser mas recordadas todavia que las negativas. Otra de las caracteristicas es que los recuerdos positivos suelen tener más detalles contextuales del evento que sucedió y es lo que hace que se recuerde mejor. Por último, cuando nos encontramos en un estado de animo solemos recuperar información de la memoria la cual se corresponda con el componente emocional del estado de animo en el que nos encontramos en ese momento, es decir, por ejemplo, una persona que este de buen animo tenderá a redordar eventos buenos que haya vivido en algun momento reciente o muy en el pasado.

Motivación y memoria

La motivación es la que se encarga de dar energía a las personas para que comiencen a realizar una actividad determinada. Por este mismo motivo, la motivación es imprescindible para la memorización. Aquellas personas las cuales se encuentras motivadas a momirizar o a aprender algo, tendrás mejores resultados de retención que aquellas personas con un nivel más bajo de motivación. La motivación tambien esta muy relacionada con la atención ya que determinará la dificultad con la que una persona podrá sufir distracciones externas y por lo tanto redirigir la antención hacia otro lugar. La memoria por tanto depende en cierto sentido de la motivación ya que aunque sigamos pudiendo memorizar sin este elemento dificulta su procesamiento.

Artículos relacionados

Cómo manejar la ansiedad: técnicas y herramientas efectivas

La ansiedad es una experiencia común para muchas personas y puede manifestarse de diversas formas, desde preocupaciones intensas y persistentes ...
Leer Más

10 técnicas efectivas para mejorar la concentración y aumentar tu productividad

La concentración es una habilidad mental fundamental que nos permite enfocarnos en una tarea específica y bloquear distracciones externas. En ...
Leer Más

Los 5 problemas de pareja más comunes y cómo solucionarlos

Las relaciones de pareja pueden ser una fuente de felicidad y satisfacción, pero también pueden ser desafiantes y difíciles en ...
Leer Más

Todo lo que necesitas saber sobre la terapia de grupo: tipos, objetivos y fases

La terapia de grupo es una forma de psicoterapia en la que varias personas se reúnen con un terapeuta para ...
Leer Más

La Importancia de un Autoconcepto Saludable en el Desarrollo Personal

El autoconcepto es un concepto fundamental en la psicología y en la vida diaria de todas las personas. Se trata ...
Leer Más

Sesgos cognitivos: cómo evitar errores en el pensamiento y tomar decisiones más informadas

Los sesgos cognitivos son errores en nuestro pensamiento que pueden llevarnos a tomar decisiones equivocadas o a tener percepciones incorrectas ...
Leer Más

La importancia de la autodisciplina: Cómo mejorar tu vida y alcanzar tus metas

La autodisciplina se puede definir como la capacidad de controlar nuestras acciones y decisiones de manera consistente y consciente, para ...
Leer Más

Cómo mejorar tu autoestima: Los seis pilares fundamentales

La autoestima es un concepto clave en nuestra salud mental, ya que se refiere a la valoración que hacemos de ...
Leer Más

Cómo entender y tratar la dislexia en niños y adultos

La dislexia es un trastorno de aprendizaje común que afecta la capacidad de una persona para leer y escribir. A ...
Leer Más

La importancia de la salud mental en adolescentes: cómo ayudarles a desarrollar habilidades emocionales

La salud mental en adolescentes es un tema cada vez más importante en nuestra sociedad. Los adolescentes enfrentan una serie ...
Leer Más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *