¿Cómo entender las señales y la comunicación de tu bebé?

Aunque el niño no pretende comunicarse con los otros, ya que para ellos no saben que exiten otros de la misma forma que lo hace un adulto, el bebé viene al mundo cargado de numerosos sistemas los cuales utiliza para poder manifestar su estado y como se encuentran. Esto es usado por los adultos para poder atender sus necesidades lo que es imprescindible para la supervivencia del bebé y por lo tanto para la especie humana.

Formas en las que se comuníca un bebé

La principal forma de comunicación de un bebé es mediante el llanto, es el más importante, sin embargo, no es el único sistema para transmitir información. El llanto es una conducta del bebé que se produce de forma refleja, es decir, a consecuencia de un estado de malestar del bebé. Algunos de estos estados de malestar pueden ser: Diferencia de temperatura, hambre, estímulos demasiado fuertes, dolores, una posición incomoda… entre otros motivos.

La llamada del niño mediante el llanto u otros sitemas no son llamadas intencionales, en realidad no son llamadas mas que desde el punto de vista del que la escucha, pero además en el adulto tiene el efecto de provocar una respuesta favorable, sobre todo por parte de sus padres.

La primera comunicación que existe entre el bebé y el mundo, es su primer llanto. El primer llanto del niño es el que se produce nada más nacer, además es sumamente importante ya que indica a los demás que el aire ha entrado en los pulmones y ha comenzado a respirar.

Hay que destacar que el llanto del bebé tiene diferentes modalidades, es decir, hay un tipo de llanto básico y otros más específicos. Es muy conocida la clasificación que hace Wolff entre cuatro tipos de llantos distintos que te ayudaran a enteder las necesidades de tu bebé. La clasificación de Wolff es la siguiente:

  • El llanto básico, es un llanto regular y rítmico, que generalmente está asociado con el hambre.
  • El llanto de cólera
  • El llanto de dolor
  • El llanto de demanda de atención, que aparece un poco más tarde, generalmente a partir de la tercera semana.

Como hemos comentado anteriormente, el llanto del niño tiene un efecto profundo sobre los adultos en general y sobre todo cabe destacar el impacto que tiene en particular sobre las madres. Hay experimentos los cuales han demostrado las variaciones que produce en el ritmo cardíaco y en la conductivida de la piel de las madres al escuchar el llanto de su bebé. En cualquier caso, la respuesta de los adultos al llanto del bebé es un buen mecanismo para garantizar la seguridad del bebé y por tanto garantizar su supervivencia, esto nos lleva a la conclusión de que el efecto que tiene el llanto del bebé sobre los adultos tiene un caracter inato promovido por la filogenia de la especie.

Además del llanto, el bebé posee otros medios por los cuales puede transmitir información. Entre estos sistemas cabe a destacar la cara. La cara es el pricipal medio de expresión, que mediante la utilización de los distintos músculos que la componen pueden transimitr diferentes tipos de información. La combinación de los movimientos de los distintos musculos faciales son los que forman las distintas expresiones. En la cara se manifesta el cansancio, el bienestar, la alegria, el desagrado, además, normalmente el llanto va predecido de numerosas muecas, por lo que tambien nos permite entender cuando nuestro bebé va a comenzar a llorar, que como hemos comentado anteriormente es sumamente importante por la gran implicación que tiene en la comunicación del bebé.

La sonrisa aparece muy pronto en el niño como una especie de mueca que los adultos suelen interpretar de forma positiva. Las primeras sonrisas o muecas interpretadas como tal, suelen tener un caracter de manifestación de bienestar del bebé. Sin embargo, poco tiempo después la sonrisa de los bebes empiezan a ser una manifestación de reconocimiento de objetos y situaciones y poco a poco va adquiriendo un valor social que se va asemejando al de los adultos. La sonrisa del bebé suele captar la atención de los padres o de los adultos en general, por lo que se convierte en una de las formas que utilizan los bebés para aumentar la interacción con él incrementando sus relaciones sociales.

Por último, quizás lo más llamativo todavía es saber que el niño sea capaz también al cabo de unos meses de interpretar las expresiones emocionales de los otros y reaccionar de forma adecuada. Por ejemplo, ante la expresión de enfado o de ira, el niño desviará la mirada, mientras que una cara sonriente atraerá su atención. Por lo tanto las expresiones emocionales constituyen un medio muy valioso para la comunicación entre niños y adultos, mucho antes de que aparezca el lenguaje en el bebé.

Formas de actuar de un bebé

Aunque es cierto que la capacidad de actuar del recién nacido es relativamente pequeña, sin embargo resulta esencial que sean capaces de realizar algunas conductas, ya que sin ellas no podrían mantenerse vivo, lo que sería fatal para la especie. El bebé dispone de una serie de mecanismos, denominados reflejos, que son conductas que se ponen en marcha de una forma relativamente automática cuando se producen unas condiciones concretas.
Los reflejos del recién nacido son numerosos y variados entre los que podemos encontrar los siguientes:

  • Succión: Se produce por la introducción de un objeto en la boca, la respuesta dada por el bebé consisten en movimientos de succión rítmicos. El objetivo que tiene este reflejo en el niño pequeño es poder alimentarse de la leche de la madre.
  • Búsqueda: Se produce cuando algo toca la mejilla del bebé, la respuesta consiste en un movimiento de cabeza hacia la dirección del objeto y su busqueda con la boca para poder comenzar a succionar.
  • Presión: Se produce cuando se toca la palma de la mano, la respuesta dada es la de cerrar la mano con presión si es posible para el bebé.
  • Presión plantar: Se produce cuando hay un contacto en la bade de los dedos del pie, la respuesta hacia ese estímulo consiste en la flexión de los dedos del pie con el objetivo de coger dicho objeto.
  • Marcha: Se produce cuando se sostiene al bebé encima de una superficie dura, la respuesta del bebé consiste en realizar movimientos de flexión de las rodillas como si estuviese andando.
  • Babinski: Se produce cuando hay una presión sobre la planta del pie, del talón hacia los dedos, la respuesta dada es la extensión de los dedos del pie en forma de abanico, seguido de la flexión de los dedos. Es un reflejo que desaparece hacia los 8-12 meses.

Entre los distintos reflejos que hemos mencionado anteriormente, cabe destacar la importancia de la succión, ya que como hemos dicho, permite al bebe poder alimentarse de forma relativamente autónoma. La succión supone no sólo movimientos de los labios y la lengua, sino tambien de la garganta y hay un efecto de deglución que le permite tragar. Además, el niño succiona de manera distinta de la que lo hacen los adultos, y en cierto modo es más eficaz la de los niños ya que pueden succionar muy rápidamente y sin atragantarse. El único inconveniente es que suelen incorporar aire en la deglución y por lo tanto esos gases tienen que ser expulsados posteriormente.

Otro de los reflejos de los que hemos nombrado y que tiene mucha importancia en la supervivencia del bebé es el de la presión. Esta conducta del niño ha tenido sin duda un valor adaptativo en la historia de la humanidad pues facilita que el niño vaya sujeto a su madre y previene posibles caídas. Además el reflejo de presión permite mantener los objetos en la mano y comenzar a explorarlos con la mirada, con la boca… este reflejo con el paso del tiempo determinara los movimientos finos y precisos de la mano en la edad adulta, característica imprescindible del ser humano.

La utilidad de todos los reflejos tienen una función adaptativa como hemos dicho, sin embargo, existen determinados reflejos los cuales duran un pequeño periodo de tiempo en el bebé y acaban desapareciendo. No podemos preguntar por el significado y la utilida de estos reflejos. Se ha sostenido que algunos de ellos son restos de nuestro pasado remoto, a veces remotísimo, y que hoy en día ya no tiene función alguna para la supervivencia del bebé y por consiguiente de toda la especie.

Imitación, forma de aprender de un bebé

Otra de las conductas de gran interés para poder comprender mejor a tu bebé, son las imitaciones. Las imitaciones consisten en la copia de un movimiento normalmente de un adulto, y replicado de la misma forma por el bebé, teniendo en cuenta sus limitadas capacidades motrices que difieren a la de los adultos. Diversos trabajos han mostrado que los niños de pocos días o inlcuso recién nacidos, imitan a adultos que sacan la lengua o mueven los labios delante de ellos. Este hecho es importante ya que muestra la capacidad que se tiene desde una edad muy temprana de poder combinar los estímulos visuales con la ejecución de una conducta.

Dentro de la imitación, existe la imitación diferida, que consiste en la capacidad del bebé de imitar una conducta que ha visto en un tiempo anterior. Hay estudios los cuales han demostrado como los bebés que observaron diversos gestos faciales de un adulto, eran capaces de reproducirlos al día siguiente, cuando el adulto les presentaba una cara neutra. Además la imitación diferida ha servido para poder estudiar la memoria a largo plazo del bebé.

Estos datos sobre la habilidad temprana de imitación directa y diferida, ponen de manifieto la capacidad que poseen los bebés para actuar a partir de una representacion almacenada de estímulos o situaciones perceptivas no presentes. Además permite asociar una habilidad común de los bebés y los adultos que se trata del afán de busqueda de una interpretación del mundo de forma coherente para ellos, con el objetivo de tener una sensación de mayor control sobre el entorno que los rodea.

Cómo entender las emociones y sentimientos de un bebé

Cuando hablamos de las emociones de un bebé, nos estamos refiriendo a las expresiones emocionales a partir de las cuales podemos llegar a inferir lo que está sintiendo, ya que obviamente no tiene la capacidad para poder comunicar de forma verbal sus sentimientos. El mundo emocional del bebé puede caracterizarse de manera general por dos sensaciones: Bienestar y malestar.

Se denominan emociones básicas a un conjunto de emociones que se tienen desde el nacimiento y que además se encuentran de forma universal entre todos los bebés. Vamos a tratar dos de las emociones básicas que hemos comentado anteriormente:

  1. Sensación de bienestar: La alegría. La alegría tanto en el bebé como en la edad adulta, se produce cuando se experimenta una experiencia placentera. Sin embargo en el bebé las primeras sonrisas se deben a descargas neuronales que ocurren en el cerebro del bebé y esto suele ocurrir cuando el bebé esta durmiendo, por lo tanto estas primeras sonrisas del bebé no se deben a estimulos placenteros ya que no se producen por estimulos extenos. Estas risas o muecas se denominan sonrisas endógenas o reflejas. Con el paso de las semanas de vida, el bebé empieza a realizar sonrisas debido a estimulos externos los cuales provoquen una sensación agradable en el bebé. Más tarde el bebé será capaz de utilizar la sonrisa de forma social por ejemplo ante los juegos con la madre o con el padre. Esto nos demuestra que existe un desarrollo constante en el cerebro del bebé lo que hace a su vez que se conozcan las diferencias entre las emociones adultas y las de un bebé.
  2. Sensación de malestar: Tristeza, enfado y miedo. Al igual que el bebé con el paso del tiempo tiene la capacidad para comunicar los estados de bienestar, tambien cuanta con la capacidad de informar lo negativo. Como hemos hablado en puntos anteriores, el llanto es uno de los correlatos fisiológicos y comportamentales no placenteras más importante. Hacia los cuatro meses, se produce un cambio significativo en el llanto del niño, además lo utiliza como herramienta sobre más situaciones displacenteras para él como por ejemplo estar en una posición incómoda. Esta evolución en el llanto, suele dar continuación a los enfados del bebé como pataletas, gritos… etc. Esto nos indica una mayor maduración cerebral además de un mayor desarrollo social y cognitivo. El llanto puede aparecer ante situaciones de miedo, lo cual es considerado como una situación displacentera para el bebé. El miedo es también una emoción básica que ha sido ampliamente estudiado para conocer los efectos que tiene en los bebés en diversas situaciones.

Reconocimiento de las emociones

Como hemos visto, los bebes son capaces de comunicar sus emociones pero además deben poder reconocer e interpretar las expresiones emocionales de los demás ya que supone un elemento fundamental del desarrollo social, ya que esta capacidad tiene un marcado carácter de intención comunicativa.

En torno al reconocimiento de las expresiones emocionales se han realizado numerosas investigaciones y estudios, en los que se ha demostrado por ejemplo que los bebés tienen la capacidad de entender las distintas expresiones faciales de la madre y actuar en consecuencia a ello. Estos datos han permitido afirmar por tanto que los bebés tienen la capacidad para diferenciar expresiones emocionales ya que las reconocen y detectan los cambios en ellas y así poder responder de una manera afectivamente congruente.

Por último podemos concluir diciendo que fruto de la influencia recíproca que existe entre la maduración cerebral, desarrollo cognitivo y experiencia social y afectivo, a lo largo de la infancia del niño irán afinandose y expandiendose de modo que cada vez se vaya asemejando a las capacidades de una persona adulta.

Artículos relacionados

Cómo manejar la ansiedad: técnicas y herramientas efectivas

La ansiedad es una experiencia común para muchas personas y puede manifestarse de diversas formas, desde preocupaciones intensas y persistentes ...
Leer Más

10 técnicas efectivas para mejorar la concentración y aumentar tu productividad

La concentración es una habilidad mental fundamental que nos permite enfocarnos en una tarea específica y bloquear distracciones externas. En ...
Leer Más

Los 5 problemas de pareja más comunes y cómo solucionarlos

Las relaciones de pareja pueden ser una fuente de felicidad y satisfacción, pero también pueden ser desafiantes y difíciles en ...
Leer Más

Todo lo que necesitas saber sobre la terapia de grupo: tipos, objetivos y fases

La terapia de grupo es una forma de psicoterapia en la que varias personas se reúnen con un terapeuta para ...
Leer Más

La Importancia de un Autoconcepto Saludable en el Desarrollo Personal

El autoconcepto es un concepto fundamental en la psicología y en la vida diaria de todas las personas. Se trata ...
Leer Más

Sesgos cognitivos: cómo evitar errores en el pensamiento y tomar decisiones más informadas

Los sesgos cognitivos son errores en nuestro pensamiento que pueden llevarnos a tomar decisiones equivocadas o a tener percepciones incorrectas ...
Leer Más

La importancia de la autodisciplina: Cómo mejorar tu vida y alcanzar tus metas

La autodisciplina se puede definir como la capacidad de controlar nuestras acciones y decisiones de manera consistente y consciente, para ...
Leer Más

Cómo mejorar tu autoestima: Los seis pilares fundamentales

La autoestima es un concepto clave en nuestra salud mental, ya que se refiere a la valoración que hacemos de ...
Leer Más

Cómo entender y tratar la dislexia en niños y adultos

La dislexia es un trastorno de aprendizaje común que afecta la capacidad de una persona para leer y escribir. A ...
Leer Más

La importancia de la salud mental en adolescentes: cómo ayudarles a desarrollar habilidades emocionales

La salud mental en adolescentes es un tema cada vez más importante en nuestra sociedad. Los adolescentes enfrentan una serie ...
Leer Más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *